Villa de Grado - Asturias - España
|
|
![]() ![]() ![]() ![]()
EL TESORILLO ROMANO-BIZANTINO DE CHAPIPI (GRADO) Matilde Escortell Ponsoda En varias ocasiones se ha tratado del tesorillo de Chapipi pero nunca se ha ido más allá de breves reseñas periodísticas. El tesorillo se encuentra casi en su totalidad en la sala romana del Museo arqueológico Provincial de Oviedo. Al valor numismático que ya de por sí es extraordinario, dada la belleza y calidad de las acuñaciones, se suma el interés que tiene este tesorillo como documento histórico de primer orden. Esto último es lo que mueve a tratar de nuevo sobre el hallazgo de Chapipi. La primera noticia sobre el hallazgo dice: “En una cueva de Coalla (Grado), aparecen 14 monedas de oro, del siglo IV, con el busto de Constantino, primer emperador romano convertido al Cristianismo, un anillo del mismo metal con sello en forma de estribo y otros objetos de la época romana” (1). Dos días después en el mismo periódico se amplía la información: “La primera que las halló fue Teresa Suárez; estaban las monedas desparramadas entre el polvo, pero antes se hallaban dentro de una especie de puchero de barro, que fue roto al cavary cuyos trozos han desaparecido. Teresa Suárez posee ahora siete monedas de oro, otras tres fueron llevadas a Grado; poco después Antonio Tamargo encontró otras dos; y Julia Tamargo dos y un anillo de oro. Es decir, que el número de monedas asciende a 14” (2). Inmediatamente la Comisión Provincial de Monumentos inicia las gestiones oportunas para tratar de salvar el tesorillo, dada su importancia histórico-numismática. D. Constantino Cabal, como secretario de la Comisión Provincial de Monumentos y D. Víctor Hevia como Delegado de Bellas Artes se desplazan al lugar del hallazgo y se ponen en contacto con las personas que poseían monedas (3). El 18 de febrero se habían recuperado dos monedas y un anillo. Dos sueldos de Honorio, según se puede apreciar en una fotografía que acompañaal texto del periódico (4). En tres artículos periodísticos (5) D. Juan Fernández Yela polemizarespecto al valor y tasación de las monedas. Dice no haberlas visto, ni siquiera en fotografía. De todo lo expuesto el Sr. Fernández Yela es de destacar el que al hablar de la moneda de Constantino, no se atreve a valorarla, porque al no haberla visto no puede saber si es de Constantino I, II o III; supone que de Constantino I por ser éstas las más abundantes, siendo las de los otros Constantinos muy raras. Y termina diciendo textualmente: “mucho hubiese facilitado nuestra labor, el que en vez de descripciones más o menos pintorescas, se hubiese pesado cada una de las monedas, señalado su módulo, hecho una breve reproducción o impronta y finalmente una fotografía ”(6). Precisamente es esto lo que yo voy a hacer en este trabajo. Ya en el mes de mayo de 1934, la Comisión Provincial de Monumentos vio coronadas por el éxito sus gestiones para salvar tan importante hallazgo (7). De las 14 monedas que habían sido halladas sólo una no pudo ser recuperada. El tesorillo consistía, pues, en un anillo de oro y trece monedas: once sueldos y dos tridentes. La Comisión Provincial de Monumentos regaló al Museo Arqueológico Nacional un sueldo de Honorio y un sueldo de Arcadio. El texto del periódico viene ilustrado por una fotografía de las trece monedas en anverso y reverso; al haber reducido el tamaño es prácticamente imposible reconocerlas; sólo tres de ellas fueron reproducidas a mayor tamaño: los sueldos de Honorio y Arcadio que se donaron al Museo Arqueológico Nacional y un sueldo de Teodosio. Varios años más tarde Mateu y Llopis se interesó por las monedas, haciendo una breve reseña de ellas (8). EL TESORILLO Chapipi es el toponimio de una cueva situada en el lugar de Coalla, parroquia de San Pedro de Coalla, concejo de Grado. Por todo lo que acabamos de decir queda claro que el mayor lote de monedas: nueve sueldos y dos tridentes, así como el anillo se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo. Estas once monedas son las que describe Mateu y Llopis (9); a las que hay que añadir los dos sueldos donados al Museo Arqueológico Nacional; de estas dos haré descripción a base de la fotografía de “Región” de 20 de mayo de 1934. La acuñación de moneda de oro en Roma es privativa del emperador. El patrón de las acuñaciones romanas es la Libra de 327 grs. con Augusto la unidad del sistema petrológico en oro es el áureo de buen Ley y Talla de 40 en Libra, con lo que cada pieza debía pesar aproximadamente 8,175 grs. Paulatinamente la moneda va degenerando, diminuyendo la Ley y aumentando la Talla. Ya con Nerón (54-68) la Talla es de 45 en Libra, hasta llegar en los tiempos de Caracalla (211-217) a ser de 50 en Libra. La reforma más importante corresponde a Constantino Magno (306-337), en cuanto respecta a su trascendencia e imitación por los pueblos bárbaros. El nuevo sistema monetario tiene como unidad de las acuñaciones en oro el soliduso sueldo de oro, con Talla de 72 en Libra y un peso aproximado de 4, 54grs.; como divisores se acuñan el semis y el triente, este último con peso de 1,51 grs., es decir, Talla de 216 en Libra. Sistema metrológico que se conserva mucho tiempo entre bizantinos y visigodos. A partir de Teodosio (379-95) y sus sucesores, la moneda ya es auténticamente bizantina. En los sueldos se distinguen dos tipos fundamentales para el anverso: uno con busto galeado en posición de tres cuartos, que se mantiene hasta Justiniano; otro es el busto a derecha cubierto con paludamento, este último ocupa también el anverso de los semis y tientes. El reverso de los sueldos es la representación simbólica de Roma, Constantinopla o el emperador, y también la Victoria; en los trientes la Victoria aparece en pie, avanzando hacia la derecha. Desde que Constantino Magno traslada la capital del Imperio a Constantinopla, en el exergo del reverso de las monedas aparece: CONOB, anagrama de CON (stantinopla) y OB (rizum), que significa oro puro. Anagrama que continúa en todas las acuñaciones posteriores, aun cuando la moneda haya sido emitida por otra ceca cualquiera del Imperio, en cuyo caso el anagrama de la ceca emisora aparece en el campo del reverso. El aspecto exterior de la moneda viene caracterizado por un aumento considerable del módulo, y una disminución notable del grosor del cospel. Artísticamente las representaciones tanto del emperador en anverso como las simbólicas de los reversos, son ya muy estilizadas, en este aspecto se ve a la par con las artes mayores, concretamente la escultura. Las acuñaciones de nuestro tesorillo abarcan un período que va desde el 379 al 423. Momento en que las series numismáticas imperiales insensiblemente pasan a ser bizantinas sin dejar totalmente de ser romanas. La moneda más antigua de nuestro lote es un sueldo de Teodosio (nº 1). Teodosio es emperador entre los años 379 a 395; después de su muerte el Imperio queda dividido entre sus dos hijos; Honorio como emperador de Occidente y Arcadio de Oriente. De Honorio (395-423), tenemos en el tesorillo de Chapipi: cuatro sueldos (nº 2 a 5) y un triente (nº 6), emitidas por cecas de Italia y la Galia, Una de Ravena (nº 2), una de Roma (nº 3), dos de Mediolanum (Milán) (nº 4 y 6). Y además de un sueldo que se donó al Museo Arqueológico Nacional En el año 407, en el séptimo consulado de Honorio, las tropas romanas de Gran Bretaña se sublevan, y nos encontramos con un Constantino como emperador frente a Honorio , entre el 407 y 411, que pasa a la historia como Constantino III. De este emperador tenemos en nuestro tesorillo un sueldo (nº 7) de la ceca de Lugdunum (Lyón). Mateu y LLopis (10), posiblemente no observó con detalle esta moneda, y la da como de Constantino Magno. Por el tipo y la leyenda del anverso podría ser, pero no así por el reverso. Mateu y Llopis leyó: CONCORDIA AUGG CONOB, y lo que realmente dice es: VICTORIA AAAUGGGG COMOB. Las monedas de Constantino Magno no llevan la A y la G de AUG repetidas en número de tres o cuarto; esto es característico de las acuñaciones de Constantino III. Del primer emperador de Oriente, Arcadio (395-408), tenemos en nuestro lote: tres sueldos (nº 8 a 10) y un triente (nº 11), acuñadas dos de ellas en una ceca de Occidente, Mediolanum (Milán) (nº 8 y 9). A las que hay que añadir un sueldo donado al Museo Arqueológico Nacional. Completa el tesorillo de Chapipi una sortija también de oro. El anillo de sección rectangular forma un todo con la caja de la parte superior, en la que iría engastada una o varias piedras, que se han perdido. Se trata de una joya romana, característica del Bajo Imperio; en este caso concretamente de finales del siglo IV, ya que la ocultación tuvo lugar en el primer tercio del siglo V. MOTIVOS DE LA OCULTACIÓN La ocultación de objetos de valor se realiza casi siempre en momentos de anormalidad política o económica. En el tesorillo de Chapipi, la moneda de acuñación más reciente no es posterior al año 423, por lo que deduzco que la ocultación se realizó en los primeros años del siglo V. A la muerte de Teodosio, los bárbaros están ya en el interior del Imperio; es una fecha decisiva en la historia de aquel interminable ocaso, que había comenzado en el siglo III. En el año 395 el Imperio queda dividido en dos partes, las cuales jamás volverían a encontrarse reunidas; era una ruptura de hecho. Desde mediados del siglo IV el Imperio no era ya un mundo cerrado, en el cual los bárbaros eran los hombres del exterior, sino que la instalación, dentro del territorio Imperial, de confederados y los continuos cruces de la antigua frontera, lo convirtieron en un conjunto de provincias de confines mal definidos; y para luchar contra los bárbaros los emperadores sólo habían hallado otros bárbaros; por lo que el siglo V fue para Occidente una interminable agonía; en el 410 Alarico tomó y saqueó Roma. A pesar de todos estos acontecimientos la Península gozaba durante el siglo IV, de cierto bienestar y tranquilidad; después de la división del Imperio, se mantuvo leal al emperador Honorio cuando en el año 407, Constantino se erige emperador frente a aquél, apoyándose en las fuerzas militares destacadas en Gran Bretaña. Cuando las hordas bárbaras pasan el Rhin en el 406, en la Península se organizan milicias provinciales, capitaneadas por cuatro miembros de la Dinastía Teodosiana: Dirimo, Verniano, Teodosiolo y Lagodio, primos del emperador Honorio (11), quienes defienden los pasos de los Pirineos, entre el 407 y 409, contra suevos, vándalos y alanos. Pero tras la muerte de aquellos patricios, los invasores irrumpen en el país; los vándalos en el Sur, los alanos en el centro y los suevos en el noroeste. Todas estas circunstancias se vieron reflejadas en una inquietud, fruto de la anormalidad política y militar, que pudo ser el motivo de la ocultación del tesorillo de Chapipi. Un hallazgo, que está en íntima relación con nuestro tesorillo, tuvo lugar en La Alcudia de Elche (Alicante) en un escondrijo en la habitación de una casa, en 1947 (12). Las acuñaciones monetarias son de los años 408 a 410, aunque allí el número y calidad de las joyas incluso supera al de las monedas. REFERENCIAS (1): Diario Región, 8 de febrero de 1934. (2): Diario Región, 10 de febrero de 1934. (3): Diario Región, 11, 14 y 17 de febrero de 1934. (4): Diario Región, 18 y 20 de febrero de 1934. (5): Diario Región, 21, 22 y 23 de febrero de 1934. (6): Diario Región, 23 de febrero de 1934. (7): Diario Región, 20 de mayo de 1934. (8): MATEU y LLOPIS: “Hallazgos numismáticos VI”. Ampurias XIII, página 231, 1951. (9): Cita de la nota número 8. (10): Cita de la nota número 8. (11): TORRES, Casimiro: “Posible participación de los satures en la defensa de España contra la invasión de los bárbaros”. Bole. Inst. Estu. Astur. Nº XXIX, 1956, pág. 356. (12): RAMOS FORQUES: “Un tesorillo bizantino en la Alcudia”. Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste, Elche 1948. Cartagena 1949. La referencia se da: para las acuñaciones de Occidente; COHEN, Henry: “Descriptión Histórique des Monnies Frappées sous l´Empire Romaint Communment Appelées Medailles Imperiales” 8 volúmenes. Segunda edición. Graz 1955. Para las acuñaciones del Imperio de Oriente, SABATIER, J.: “Descriptión Generale des Monnaies Byzantines, frappées sous les empereurs d´orient, depuis arcadius jusqu´a la prise de Constantinopla par Mahomet II”. 2 volúmenes. Graz 1955. Matilde Escortell Ponsoda |