Villa de Grado - Asturias - España
|
|
![]() ![]() ![]() ![]()
Compañía Artística Himar Por Toni Fernández-Barbón Dedicado a la memoria de Pili el Pitolo miembro
de "Himar" desde el principio y recientemente fallecida.
En 1934 José María Femández (Pepe el Cubano) creaba en Grado una Agrupación Artística que con este nombre actuó hasta 1947 cosechando éxitos y triunfos en aquellos difíciles años. Empezaron representando obras de teatro pero terminaron representando revistas musicales con toda su complicación; aún hoy es sorprendente, actuaban con carácter exclusivamente benéfico y a todos nos parece algo inaudito e irrepetible, actuaban con carácter exclusivamente benéfico a todos los componentes les costaba dinero de su bolsillo. Este conjunto se creó a partir de un grupo ligado a la vida parroquial de ahí el anagrama de "HIMAR" (Hijas de María). Empezaron con obras de teatro que mezclaban números musicales para mejor atracción del público. Se presentaron el año 1943 con la obra de Vital Aza "El Señor Cura" y al siguiente año con otras dos obras tituladas "Roncar despierto" de M.I.R y " Matías el Timador" de Novato Ovejuna.En estas obras participaron muchos conocidos: Isabelita Estrada (La Praviana), Sarita Loredo, Carmina Rovés (hija de la inolvidable Carmina Alonso), Alfonso F. Hevia (Alfonsito el del Café, Alfonso A. Miranda (el de la C1oya y Ministro), Antonio R. Llamas (Coriano), Manuel Beunza, Antonio Díaz Flórez, Ramón Ruiz Mayo, Armando Areces, Antonio Patallo y José María Fernández, éste último protagonista de "Soñar despierto" y que luego se convirtió en un personaje muy popular, que son sus luces y sus sombras hizo por este pueblo mucho más que la mayoría de personajillos que pululan o pulularon por la villa, desde aquí pido un homenaje de reconociento a la figura irrepetible de Pepe el Cubano, fundador de "Himar", del C.D. Mosconia, presidente de la Sociedad Casino y vecino dispuesto a hacer favores a cualquiera que se acercase a pedírselo. En 1938 y 1940 y en beneficio de las obras de la Iglesia Parroquial incendiada durante la Guerra Civil y reconstruida totalmente por los vecinos sin ninguna ayuda del Estado, pues, cuando "Regiones Desastadas" se interesó por la obra ya estaba concluida, se presentaron dos obras, la primera "El alfiler" de Muñoz Seca y la segunda el "Raid Madrid-Alcalá" de Fernández Lepina. Aparecen nuevos nombres en el reparto así encontramos a María Luisa Rey, Cleo R. Llamas "Coriana", Queta Sarasola "el Roxo" y Marina Lazcano entre ellos José Menéndez "Pitibú", Antonio Suárez "Cadavieco", Cesar Rey "Chicho" y Pepe González "Lego". Como curiosidad señalo que el protagonista masculino M. Sánchez Ocaña es el padre del presentador de Televisión Española. Pero el verdadero éxito surge el 17 de octubre de 1946, representan lo que cuento fantástico en dos actos y varios cuadros original de Ramón Ruiz Mayo y titulado "UN MARINO EN LA CORTE DE LA PRINCESA BLANCA NIEVES". El éxito fue rotundo y total teniendo que ser representada varias veces a teatro abarrotado, y no solamente en Grado sino que también actuaron fuera, así el mes de noviembre se representó en San Esteban de Pravia y en Trubia donde hicieron dos representaciones una el 8 de noviembre y la otra invitados por el Coronel de la Fábrica el 4 de diciembre "Santa Bárbara", en Pravia el 27 de diciembre y ya en el año 1947 en el mes de abril en Sama de Langreo y teniendo tal éxito que tuvieron que volver a actuar nuevamente contratados por la comisión de Fiestas de Santiago. Fui espectador de estas representaciones, estuve en Pravia y en Sama y os aseguro que fue algo impresionante, es dificil poder narrar lo que fue aquello. Los que lo vivieron no podrán olvidar a Mary la Coriana en Salomé bailando y cimbreándose bajo la luz de la luna, a Ángeles en un "Mírame" que firmaría la propia Celia Gamez, a Carmina la de cadavieco que si en "Eugenia de Montijo" estaba impresionante, en "Tatuaje" hacía olvidar a la propia Conchita Piquer, a Loli Alonso cantando con el mismo arte que Irma Vila. a Sarita Loredo recordada interprete de "Islas Canarias", a Eliseo Álvarez feliz intérprete de romanzas de zarzuela. Aquel "Tiro Liro" que Pitibú y María Luisa el Pitolo bailaron como nadie y a Pili el Pitolo que acompañada de Pitibú ponía toda la picardía que se podía poner en "Yo soy el pato y yo la Pata...", y como olvidar el dúo cómico de Pitibu y Chicho cantando la "Mariquita" o "La Señora Baronesa" y todo esto adobado con un conjunto de vice-tiples que para si quisieran compañías de renombre: Alicia y María Teresa "Mulienda", Isabel Barbón, María Luisa Rey, Marina Lazcano, Rosa María Loredo e Isabel Estrada. Los "boys" eran: Manolo el "Edwin", Nardo Rey, Antonio Suárez "Cadavieco". David Rodríguez "el Chamaco" y Pepe Luis González "Pepino". El reparto de la parte recitada lo formaban Nena la Coriana como Blanca, Nieves, y Mary Luz y Miguel Ángel Fernández los de Nicanor como pajes, como príncipes Antonio Suárez "Cadavieco" y Luis Reyero, como Capitán Amalio Sierra Villamil y Manolo Huerta como heraldo. Estos eran los que recibían los aplausos y cariño del público pero para que esto fuera posible están los organizadores, los que pasan sin pena ni gloria y a los que quiero rendir el homenaje del recuerdo: Director: Pepe el Cubano Dirección musical: María Luisa Jiménez Decorado y vestuarios: Paco el de Nicanor Maquillador: Gerardo R. Mendivil "Xerepe" Maquinista: Armando Menéndez "Dentista". Asesor Técnico: Toni Rivaya Asesor Jurídico: Eugenio Galán Gerente: Halley Álvarez Doy las gracias a los que proporcionándome programas de aquella fechas hicieron posible este recuerdo, a los propios interesados que aclararon mis innumerables dudas, a Sarita Loredo que me proporcionó la fotografía de "Las Espigadoras". Este artículo es una version más actualizada del que ya publiqué hace años, en aquel hacía indicaciones de los fallecidos, hoy son tantos que para que nombrar para ellos el recuerdo de una oración y para los vivos un abrazo muy grande de Toni Fernández-Barbón |