Villa de Grado - Asturias - España
|
|
![]() ![]() ![]() ![]()
úLTIMO DESCUBRIMIENTO ROMANICO DEL MILENIO Por Joaquín Manzanares. En aras de la curiosidad artístico-histórica que me dominó siempre, pude conocer -allá por Enero de 1950- los restos venerables del templo parroquial de San Martín de Gurullés, en el inmediato Concejo de Grado, en el momento en que "sufrían una lamentable restauración" solo con vistas a mantener el culto religioso; lo de menos era preservar su categoría, evidente, de un monumento artístico testimonial de casi ocho siglos de nuestra historia, surgido en un ambiente rural lo que, con tantos otros ejemplos similares, pretendía elevar la categoría de los seres humanos circundantes. Si uno se queda en casa no suelen traerle casi nada interesante. Gracias a mi continua investigación personal y directa, sobre nuestros entrañables monumentos de Asturias he conseguido, de vez en cuando, encontrar estimulantes hallazgos que me animan a proseguir, mientras pueda, los cincuenta y cuatro años que así llevo. Hace pocos días, visitando por enésima vez desde 1950 el notable templo románico citado de San Martín de Gurullés, tuve la satisfacción de comprobar por indicación de Marco Miranda Martínez, vecino joven y culto y por ello entusiasta de las cosas de su pueblo y de Asturias, la existencia de una piedra con letras grabadas que, hasta hace pocos meses, había pasado ignorada ya que su emplazamiento en la pared trasera venía resultando invisible por los evidentes motivos del uso de tal dependencia; Además, un tabique arrimado perpendicularmente al muro, en que aparece la inscripción, ocultaba su parte final. Por todo ello. con la debida autorización y complacencia del párroco, D. José Uría, tras haber perforado la zona del citado tabique postizo que impedía ver el conjunto de la inscripción he podido reconocerla detenidamente, habiendo obtenido las siguientes conclusiones: La pieza es sillajero de piedra arenisca parda que conforma parte de la zona superior del zócalo externo y terminal del muro sur de la nave en la zona que forma ángulo sureste con él, más entrante, muro sur del presbiterio. La pieza de sillajero en cuestión mide 51 cm de longitud de 22 cm, de alto y de espesor algo más. La altura se divide en dos zonas de superficie a lo largo: la inferior, vertical, tiene 8.5 cm. De alto: en ella es donde figura la inscripción, que consta de tres renglos superpuestos, con letras cuyo formato es de muy irregulares caracteres y dimensiones. Tras larga observaciones, detenido estudio, debido a la escasa claridad del formato, lo interpreto, con gran probalidad como sigue:
En la primera línea miden: E-2,7 cm., r-3.1 cm., a-3 cm., C-2,9 cm. En la segunda: E-1,7 cm.; y en la tercera línea: m-1,7 cm., A-2,5 cm. Todas las minúsculas son proporcionadamente menores. Se traduce así:
o sea, en la Era CC XV después de Mil (año 1177 después de Cristo), el día tercero de las Kalendas de Marzo. De los templos parroquiales que, hacía 1901, había en el Concejo de Grado, era sin duda S. Martín de Gurullés el mas completo de los considerados "románicos", por el carácter que les impartían los restos conservados en cada uno. Cabruñana, Castañedo, Gurullés, La Mata, Peñaflor y Rañeces este último descabezado hace varios años.
Joaquín Manzanares |