Villa de Grado - Asturias - España
|
|
![]() ![]() ![]() ![]()
EL BRON DE LOS CALDEREROS EN SAN JUAN DE VILLAPAÑADA Por Álvaro Valdés Díaz. Está ubicado el lugar de San Juan de Villapañada a 2 km. de la villa de Grado, a mitad de camino del alto de Cabruñana, en la ruta interior hacia Galicia. Hay un punto de referencia para asignar, a un pequeño pueblo rural, como es San Juan de Villapañada, el que tenga su importancia histórica y a su vez su relación con los Caldereros de Miranda y es que por sus tierras desde Grado al alto del Fresno, transcurre en su trazado interior el Camino de Santiago. Así pues, nos encontramos que es hacia el año 1450 según el escritor y político Alvaro Fdez Miranda, en su obra "Grado y su Concejo"(1907), cuando se constituye San Juan de Villapañada como Jurisdicción, Señorío, Priorato y Encomienda de los Caballeros de San Juan de Jerusalén , también conocidos como Caballeros de Malta. Hay otros documentos en que fechan su constitución como anterior así "María Peláyz, freira de San Juan hace una donación a Guillermo Pérez en el año l309"1. La mención más antigua que conocemos se remonta al año 1229, fecha del documento en el que García Rodríguez, dona al Monasterio de Cornellana lo que poseía en la Iglesia de Santiago de Villazón. Una vez mencionados los testigos figura esta expresión:"Et ego abbas lohannes Comelianensis et rogatu Roderici Petri, frater ospitalis de Lenapanada impono sigillum meum ",2 . "Y yo Juan Abad de Cornellana y consultado Pedro Roderici, hermano hospitalario de Leñapañada pongo mi sello". Esta Orden, identificados por la túnica blanca y cruz de ocho puntas y divididos en clérigos y caballeros, encargados los primeros de la atención sanitaria y los segundos de la lucha contra los infieles, fundó dos hospitales de peregrinos en Asturias uno en Arenas(Siero) y el otro en este lugar de San Juan de Villapañada o Leñapañada, como reza en los antiguos escritos. Casi toda la documentación referente a esta Encomienda se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Madrid 3 Este Monasterio y hospital de peregrinos, estaban ubicados en lo que es hoy la Iglesia parroquíal y Casa Rectoral. Quedando constancia de ello dado que en el subsuelo de esta Iglesia se hallan enterrados muchos de aquellos Comendadores - Priores y gente llana del pueblo según consta en los Libros Parroquiales hasta el año 1835 en que se inaugura el primer Cementerio Parroquíal con el entierro de José Rodríguez (20-3-1835) de Acevedo, tramo indotado 1ª sepultura pegado a la pared. Era un Comendador el encargado de gobernar estas tierras, poseyendo Ayuntamiento, Juez y cárcel propios hasta el año 1821 en que pasa a depender de Grado. En este lugar el Comendador ejercía el derecho de asilo con extremado rigor tanto es así que criminal que huido de otros puntos que pasaba los límites de San Juan, quedaba salvo, jamás era entregado. Del 10 al 12 de Octubre de este año 2002, tuvieron lugar en Avilés las 1as Jornadas sobre Lenguas Gremiales. Fue el objetivo de estas jornadas : "Rescatar, dignificar y dar a conocer las lenguas gremiales, salvándolas de ser confundidas con el argot de la delincuencia". Pues bien no debemos pensar en ningún caso que estos huidos de la justicia y asilados en San Juan fuesen los que introdujeron el bron. ¿Qué es el Bron?. Es un jerga dialectal, empleada por los caldereros o "xagós" de Miranda de Avilés, artesanos y exportadores de las calderas de cobre en otros tiempos y que con la llegada de la Revolución Industrial supuso su desaparición como artesanos. Es necesario en este punto hacer referencia a la inconmesurable labor realizada por D. José Manuel Feito, Párroco de Miranda (Avilés), quien a lo largo de los años, se preocupó de recopilar datos sobre este tema y de mostrárnoslos en diferentes publicaciones, siendo su última obra, ayudado por los alumnos del Seminario del Bron : "Los Caldereros de Mirandá" 4 El bron fue introducido en San Juan de Villapañada por los caldereros, pero también se fue extendiendo su uso a otras gentes no relacionadas con el oficio, de hecho hoy en día en muchas casas del pueblo se recuerdan palabras del bron y el motivo puede ser la necesidad de comunicarse entre ellos para salvarse de atropellos en forma de Comendador, como Fray Nicolás de Hortuza que por el año 1770, instauró la horca en el monte de Santa Marina (Pico la Forca), y queriendo arrebatar las tierras a sus vasallos casi deja inhabitado otra vez el lugar de Leñapañada. El nombre de Leñapañada, aparece en los primeros asientos de los Libros Parroquiales, pero es desconocido su origen. Aventurándonos en un hipótesis quizás procediese de la obligación que tenían los vecinos de pañar = es decir, " recoger leña" como tributo , pues uno de los diezmos que tenían que entregar al Comendador era un carro de leña el día de San Martín y también un roble llamado "anataliego", la víspera de Navidad. Era este Camino de Santiago, pues, paso de peregrinos y de caminantes, personas que se dirigían hacia Galicia, como eran los Caldereros de Miranda, que si bien muchos escogían la ruta de la costa, otros lo hacían por esta ruta interior, utilizando estos como posada un lugar cercano al Monasterio y albergue, conocido como Venta del Cuerno. Había en este lugar un caserón que fue "Cocina y lecho de arrieros, peregrinos y caminantes durante largo tiempo", hoy en día sólo queda de ello una vivienda campesina reformada, con una ventana de sillares que hace de pretérito testimonio. Comentar que este lugar de Venta del Cuerno, aparece también en los escritos parroquiales como Venta del mal nombre. Hay que decir, que San Juan no sólo fue lugar de paso para los caldereros de Miranda, sino que alguno hecho raíces en estas tierras, como así queda reflejado en los asientos Parroquiales. Hacemos constante mención a estos Libros Parroquiales, fuente de datos y curiosidades y hemos de recordar aquí la figura de D. Lisardo Súarez Fdez, Párroco de San Juan, fallecido en el año 2000 y que atesoraba estos Libros como auténticas reliquias, muchos de los cuales recuperó, pues estaban escondidos en las dependencias de la Casa Rectoral para que no fuesen quemados en la época de la Guerra Civil. Estos Libros data el más antiguo del año 1630 y hoy están recogidos en el Archivo Diocesano de Oviedo. Alvaro Fdez Miranda en su libro "Grado y su concejo" nos dice que entre las distintas profesiones que tenía la gente de este lugar en 1558 había: 9 zapateros, un sastre, una tejedora de lienzo y dos caldereros. Hubo un calderero que fue Tomás López, pero no tiene su procedencia de Miranda, este calderero del Carbayín, perteneciente al barrio de Acevedo nació en Los Llanos (Cabruñana) y se casó con María Fernández(Acevedo) el 18-3-1635 en San Juan de Villapañada, ante la presencia de Fr. Andrés de Rivera. Tomás murió el 23-10-1661, en el Carbayín, su mujer lo hizo 5 días después y 5 días antes que el habían muerto 5 de sus hijos, quedando por descendencia 3 hijas: Lucía, Toribia y Dominga. Es en los Libros Parroquiales donde se nos da constancia con nombre y apellidos de la existencia en este pueblo de dos caldereros procedentes de Miranda (Avilés), pero en una fecha posterior a la indicada por Álvaro Fdez Miranda. Se trata de dos hermanos Sancho y Domingo Fdez Alu , comentar la curiosidad de su segundo apellido aparece primero como Alu y posteriormente pasa a ser Alva. Domingo, calderero de Miranda se casa con Cecilia Morato (3-6-1680) de la que enviuda. Posteriormente se casa con Isabel Moran (Acevedo) el 26-11-1686. Domingo muere el 13-5-1698 y su esposa 11-8-1722. Dejan cuatro hijas y un hijo Juan Antonio de quien no consta que siguiera ejerciendo el oficio de su padre. Sancho se casa con Antonia Morán, hermana de Isabel, el 22-1-1691, así pues tenemos dos hermanos casados con dos hermanas. En su partida de Matrimonio se nos cita además de su lugar de procedencia (Miranda), el nombre de sus padres : Tomás Fdez Alu y Melchora de Miranda , siendo fray Bernardo Gastón quien los casa. Sancho muere el 13-12-17491 constando en su partida sólo el dato de su nombre, fecha y sacerdote D. José Menéndez. Estaba viudo, su mujer Antonía había fallecido el 5-12-1722 Sí seguimos dentro del árbol genealógico a los descendientes de Sancho y Antonia llegamos a una de las familias de las que hoy en día proceden aquellos caldereros, está familia vive en el lugar conocido como El Casorio dentro del barrio de Acevedo, y es Andrés López Fernández, el apellido Fernández Alu se pierde con su bisabuela Rosa Fernández Alu. Esta familia conserva documentos de ventas, testamentos, etc. de sus antepasados en los que aparecen estos apellidos, y en esto documentos se hace referencia a objetos de cobre relacionados evidentemente con los caldereros. Hay que decir, que esta investigación sigue su curso y ya tenemos otras dos familias, emparentadas entre sí y descendientes también de aquellos, una en Acevedo llamada "Casa Cascayal" y la otra en los limites con las tierras del Fresno llamada "Casa el Tíco" hoy en día sus descendientes conservan también documentos y alguna foto que así lo atestiguan e incluso se acuerdan de cuando sus bisabuelos y abuelos ejercían el oficio. Cuando el oficio de calderero se fue extinguiendo con la llegada de la Revolución Industrial fueron los tratantes de ganado, los que en este lugar de San Juan de Villapañada, continuaron hablando el bron, empleando esta jerga para realizar sus tratos y negocios al igual que en su día lo hicieron los caldereros. Hoy ya nadie sabe bron en San Juan sólo algunas personas mayores recuerdan algunas palabras , muchas de ellas ya recogidas en el diccionario de D. José Manuel Feito. Estas son algunas de las palabras propias de San Juan de Villapañada:
A estas debemos añadir algunas palabras nuevas que se han recopilado
como:
VILLANCICO EN BRON
1 Extracto en el Becerro del Monasterio de San Pelayo, folio 1409 2 J.I Fernández de Viana y Vietes. Pergaminos del Monasterio de Cornellana (Asturias) en el Archivo de San Payo de Antealtares(Santiago). Asturiensa Medievalía,4 (Oviedo 198 l), nº 3, pag.308 3 Legajos 7603, 7604, 7621, 7705, 7721, 7722, 7745, 7747 al 7752 4 Historia, gramática, antología y vocabularío. Edíciones Azuce]. Avílés. 2002 Álvaro Valdés Díaz. |