Es hermoso
el conjunto del Concejo de Grado, "célebre por su grande
extensión, temperatura, salubridad, riqueza y feracidad",
como Miñano dice en su Diccionario geográfico.
Algo alejado de la costa
y casi en el centro de la provincia, hállase ceñida
su entidad geográfica: al N., por Candamo; al E., por Oviedo
y Las Regueras; al S., por Proaza, Santo Adriano, Yernes y Tameza
y Teverga, y por Miranda y Salas al 0.
Su extensión es
de unos 236 kilómetros cuadrados, y afecta forma irregular
el término, con más de 27 kilómetros desde
sus mas apartados extremos, "Sierra de Picaroso", al N.,
hasta el principio del "Cordal de Porcabeza", en el S.,
constituyendo estrecha faja por este lado, y 13 kilómetros
desde "La Buanga", al E., hasta la terminación
de "El Pedrorio", al 0., su máxima anchura.
Antes de separarse las
parroquias de Trubia y Salcedo, tenían en centésimas
de legua cuadrada 7,64, según Schultz, y después de
esas disgregaciones y las anteriores de Candamo y Dorigas, ha perdido
algo más de una tercera parte de su antigua población
y superficie, siendo antes, por tales conceptos, el tercero y sexto,
respectivamente, del Principado, y hoy el ¡sexto y decímoquinto!*
.
CLIMA,
GROGRAFIA E HIDROGRAFIA
El clima es sano, aunque
húmedo como en todo Asturias; pero el calor y el frío
no son intensos, manteniéndose la temperatura con relativa
igualdad en las distintas estaciones del año. La nieve no
es frecuente y desaparece pronto, si exceptuamos la parte más
alta del Concejo, fría y brumosa relativamente.
Las montañas son
tan numerosas y distintas que cubren las nueve décimas de
su superficie. La Sierra de Naranco, al N. de Oviedo, está
ligada con los terrenos de Sama de Grado.
Principales lomas y cuestas:
"SantaMarina", "Xorro", "Prieto",
«Melandrera", "Monteyoy", "Corredoria"
y "Trasmuria", en la parte ancha septentrional y central;
y siguen hacia el Mediodía las sierras y montañas
del "Pedrorio", "Berruga", "Las Cruces",
"San Roque", "La Granda" y el dicho cordal de
Porcabeza. Picos más altos: «Esqueriz", en el
Fresno; "Buey Muerto", en Coalla; "Alerta",
"Redondo" y "Puntabrava", el más elevado
del Concejo, en Tolinas.
En diversas cumbres se
hallan conchas, mariscos y plantas marinas petrificadas y cantos
rodados de los primitivos tiempos, de cuando el mar cubría
estos altos.
Bañan el territorio
del Concejo el Nalón, que lo atraviesa de E. á N.,
separándolo de Las Regueras y, en parte, de Candamo y el
Cubia, que le sigue en importancia, formado por los ríos
que bajan de Santo Adriano Yernes y Tameza y montañas de
Salcedo, donde nace en Porcabeza, arriba de Tolinas, dándole
nombre una aldea llamada Cubia, de Ambas. Un río de menor
caudal tiene origen en las cumbres cercanas a Sama, y corriendo
al N. por Bayo, Báscones y Santa María de Grado, y
engrosándose al paso con diversos arroyuelos, desagua en
el Nalón, frente a Valduno (Regueras). Otros pequeños
ríos riegan las tierras del Concejo, pero no tienen más
nombre que el de los mismos lugares de su tránsito, tomándole
y perdiéndole en cada sitio y aun al mismo Cubia le pasa
algo de lo que decimos: sus orígenes están en las
montañas de su circuito, y con los arroyos y corrientes de
las quebradas y multitud de fuentes, crecen aquí y allí
según la longitud de su curso, y después de fertilizar
las riberas, son tributarios del Cubia, como éste a su vez
lo es del Nalón. Producen estos nos abundante y rica trucha
y anguila, siendo privativos del Nalón los salmones y lampreas
antes en particularísima abundancia
GEOLOGIA
El Mapa geológico
de España representa en el Concejo de Grado las formas siguientes:
Diluvial.-Príncipia
en la vega, junto a Peñaflor, y se extiende hasta cerca de
Pereda, desde el comienzo de La Mata a Villapañada Cretáceo.
-Lo es el del Fresno y La Mata, entrando algo en Gurullés;
una faja en Bayo, otra en Rañeces y un pequeño manchón
junto a Rodiles. Siluriano inferior. -Preséntase en parte
de Sorribas y Villan Devoniano. -Lo es el del resto del Concejo
Los estudios geológicos demuestran que encierra el subsuelo
ricos minerales. entre los que abunda el hierro del que existen
yacimientos más o menos importantes en todas las parroquias.
Del oro negro, en cambio, apenas hay señales, y ninguna de
agua medicinal.
Se explota el hierro
(oxidado e hidroxidado rojo magnesiano) 6 se ha explotado, con varia
fortuna, en Bayo, Rañeces Cabruñana, Peñaflor,
Castañedo, Pereda, Gurullés, Sama, Coalla y Villandás.
La explotación
de más vuelos es la de Bayo, y ya en 1849 la fábrica
de Trubia extraía hierro de La Julia, mina sita en Bayongo.
Desde entonces acá, varias Sociedades ó particulares
han seguido los trabajos con resultado satisfactorio hace tiempo.
El mineral, que es de muy buena calidad, se transporta a Trubia
en carros, y antes se llevaba a lomo.
Preparase en Rodiles
a explotar el mismo mineral una Sociedad con elementos bastantes
para alcanzar el éxito, y de lograrle, propónese construir
para el arrastre un tranvía de fuerza animal.
El manganeso existe en
Grado, Castañedo, Villapañada, Rodiles, Bayo y en
alguna otra parroquia.
En Rañeces y Rodiles
se ofrece el zinc.
En Cabruñana se
explota el minio.
El Fresno cuenta con
yacimientos de yeso.
Berció con arcillas
refractarias, que se han empleado ya en la fábrica de Trubia,
así para ladrillos refractarios y crisoles, como para el
moldeo; la arcilla la mezclan con arenas llevadas de Báscones
y de otros sitios fuera del Concejo.
Arcillas plásticas
las hay en Berció, y además en Sama y Báscones.
La cuarcita, en las parroquias
donde existen terrenos silurianos y cambrianos.
En muchos parajes se
encuentran jaspes, pórfidos y mármoles de variado
color, de masa compacta y susceptibles de buen pulimento.
Verdadero alabastro y
mármol blanco veteado de negro aparece en las inmediaciones
de Grado, y margas (roca algo parecida á la arcilla) arcillosas
rubias y cenicientas.
Algunos de estos mármoles
no son verdaderamente tales en la precisa acepción mineralógica
de la palabra, por no estar metamorfizados. no debiendo llamarse.
científicamente considerados, más que calizas*.
Otras piedras de muv
buena calidad son frecuentes en el Concejo, sin que falte la piedra
magnética, y en Villanueva de Pereda el azabache, muy escaso.
Veamos ahora lo escrito
por el eminente SchuIz en su Memoria ò descripción
geológica de Asturias:
"Hay en este Concejo
-dice-, refiriéndose al de Grado, enormes bancos de vena
de hierro maciza y muy rica, casi siempre granular."
"Suele haber también
en masas arenosas estratificadas, algún hidróxido
de hierro."
Acerca de la fisonomía
del terreno devoniano. deben mencionarse los numerosos sumideros
naturales, de los cuales hay muchos entre Morcín, Grado,
Belmonte, Teverga y Proaza, abarcando algunos un espacio muy considerable
de más de mil pasos en cuadro, y todos son debidos a cuevas
y conductos subterráneos en roca caliza, aunque no siempre
asome ésta á la superficie.
En muy pocos sitios toma
el terreno devoniano de Asturias una posición casi horizontal.,
uno de ellos sumamente reducido, es el valle de Sama de Grado*.
En el terreno devoniano
clásico, se halla en algunos puntos de Asturias verdadero
carbón de piedra, aunque en capitas tan sumamente delgadas,
que no tienen valor alguno industrial porque no pasan del espesor
de algunos centímetros aun cuando su extensión en
longitud y profundidad sea muy considerable: así lo han demostrado
costosos trabajos de investigación que sobre tales trozos
de hulla se han seguido junto á Pravia; también en
Báscones, del Concejo de Grado, y en San Juan de Nieva.
Respecto a la roca ó
masas de la creta que se ofrecen en Asturias... : hay un grupo aislado
en la región de Grado, que termina en la loma del Fresno.
En Asturias no pasa el ancho de la creta de dos leguas y media,
y tomando el término medio de anchura, no excederá
de una legua, amoldándose su ámbito principalmente
a la configuración compleja del gran valle longitudinal que
en esta provincia existe, con muy variables dimensiones, desde la
sierra Sollera, sobre Grado, hasta las depresiones de Cabrales.
En las inmediaciones
de aquella villa, la creta consiste únicamente en margas
arcillosas rubias, sin caliza ni fósiles... Tales margas
son una variedad de las de color de rosa, y su edad está
fuera de cuestión*.
La falta de buenas vías
de comunicación -lastimoso es decirlo- impide explotar casi
en absoluto la riqueza mineral de este Concejo.
FAUNA
Y FLORA
Constituyen la fauna
los seres comunes á la región asturiana*.
Muy rara vez se hallan
osos; pero corzos, jabalíes y lobos se
ven con frecuencia en la parte alta del Concejo, aunque no abundan
como antes, y llegarán á extinguirse; en la generalidad
de los montes se encuentran tejones (melandros), garduñas
ó fuinas, zorras, alguna liebre y ardilla, etc. Hay nutrias
(llóndrigas), erizos, comadrejas, alcones, buitres, águilas
(muy pocas), cernícalos milanos, gavilanes y mochuelos (coruxas),
cuervos, grajos, tordos, mirlos, jilgueros, etc.; perdices, becadas,
codornices, palomas de varias especies; el salmón, la trucha,
la anguila, la lamprea, y otra infinidad de seres, á millares,
que dejamos de enumerar por no ser prolijos.
Abundó mucho la
caza de toda especie, pero va desapareciendo, por la constante persecución
que sufre, la perdiz principalmente, que antes se veía á
bandadas hasta en las cercanías de Grado, y hoy apenas se
encuentran en todo el Concejo; los faisanes han desaparecido absolutamente.
La flora, como la fauna,
se halla representada por las especies diversas que en Asturias
se producen. Difícil es trazar un cuadro minucioso de la
vegetación del Concejo, ni cumple a nuestro objeto.
En distintos lugares
dánse plantas propias de climas tropicales, como el plátano
y la palma, y de regiones agronómicas más templadas
como el naranjo, el limonero y otras más, particularmente
en los alrededores de la capital, poblados un tiempo de viñedo,
según indica todavía el nombre de algunas fincas:
"la viñona", "la viña", "el
viñón", y en otros parajes se dió la vid
también, tanto, que á su cultivo y preparación
atendieron las Ordenanzas del Concejo.
Vénse en todas
partes robles, castaños, hayas, tilos, prádanos, nogales,
álamos fresnos, pinos, tejos, homeros, alisos, abedules,
sauces, madroños, etc.
Los pinos se desarrollan
mejor en las valladas del Concejo, y en parajes altos se crían
con bastante rapidez robles y hayas; los castaños en sitios
más abrigados. Basta que los labriegos poden en sus nacimientos
los robles, para que éstos crezcan y se multipliquen.
Hasta últimos
del siglo XVIII esta comarca figuraba entre las primeras de la provincia
en riqueza forestal; mas desde entonces viénese en ella haciendo
a los árboles una guerra tan despiadada, que ni sombra es
de lo que fue; ya el eximio Martínez Marina advertía
que el mucho roble que se producia en este Concejo se iba aniquilando
con las cortas para,los arsenales, y las órdenes superiores
para su reemplazo y propagación, que fueron su mayor ruina.
Sin embargo, y á
pesar de talas, incendios, roturaciones, desidia ó avaricia
de los propietarios, todavía posee excelentes maderas para
la construcción civil y naval, lo que prueba que, si llegase
una sabia e indicadísima repoblación de los montes,
la naturaleza fecunda haría lo demás y la enorme riqueza
perdida volvería otra vez de nuevo a resurgir.
Actualmente se cuentan,
según datos facilitados en el Ayuntamiento, hasta 9.012 árboles
maderables*;
más por otras noticias fidedignas, pasan de 10.000 los existentes.
Es notable la variedad
de árboles frutales, de exquisito y delicado gusto, en particular
la pera, pavia, albaricoque, ciruela y guinda; pero los más
comunes son la higuera, el peral, ciruelo, avellano, melocotonero,
guindo, cerezo, albaricoquero y manzano, ascendiendo en junto á
52.255 el número de estos árboles*;
y es de advertir que, de modo distinto a los maderables, aumentó
su número, mejorando en calidad.
Igualmente abundan las
plantas útiles y medicinales, como la carquexa, el llanta¡,
la consolda y zarzamora, la borraja cicuta, zarzaparrilla, peonía,
salvia, verbena, manzanilla, el hinojo saúco, árnica,
trébol, cardo-santo, mirto, satiriones (de varias especies)
y otras más, siendo infinitas las herbáceas. Dánse
a porfía rosas, claveles, hortensias, albahacas, fruchsias,
las más preciadas flores de jardín, y miles y miles
de plantas aromáticas, esparcidas por montes y llanuras.
Se recoge trigo, escanda,
centeno, cebada, maíz, patatas, judias y toda especie de
hortalizas.
RIQUEZA
AGRICOLA E INDUSTRIAL
La agricultura y la ganadería,
con sus derivados, son en este Concejo fuentes muy importantes de
riqueza.
Compréndese en
la industria agrícola la huerta, con sus variadas y sabrosas
producciones*,
y el cultivo de los cereales.
Ascienden á 13.009
las hectáreas de terreno laborable, secano en su casi totalidad,
que tiene el término municipal, y fuera de sus vegas, deliciosas
y feraces, como las de Santa María de Grado, Anzo, y la incomparable
de Grado y parte de Salcedo, es comúnmente el terreno poco
á propósito para cereales, siéndolo mucho para
pastos y arbolado.
Distínguese el
distrito de Salcedo por sus cosechas de escanda, hoy en baja, conceptuada
por la más rica de Asturias, y en tiempos no lejanos era
tal su abundancia en años buenos, que se tuvo a este partido
como el mayor centro de producción de la provincia, al igual
que Tierra de Campos respecto al trigo en Castilla la Vieja. También
sobresale Salcedo por la producción y tráfico de la
avellana*,
y suele coger bastante castaña; pero, en cambio, es muy pobre
en las demás clases de fruta en relación a otras tierras
del Concejo.
La fabricación
de la sidra, como la producción de la manzana, es muy inferior
a la de otros Concejos de Asturias, aunque una y otra tienden a
aumentar visiblemente. Fabricase la sidra en porción de lagares
esparcidos por la comarca, y no bastando para el consumo de la misma,
tiene necesariamente que ¡ni portarse mucho de aquel líquido.
Ofrece pingües ganancias
la elaboración de la manteca; pero fácilmente pudieran
ser mayores de estar bien explotado este venero de riqueza.
La industria quesera,
muy poco extendida, necesita fomentarse y perfeccionarse también.
Igualmente la apicultura,
que dio en pasada época bastantes rendimientos, pues llegaron
a contarse hasta 1.040 colmenares, y hoy ha descendido conocidamente
su número.
Se utiliza como fuerza
motriz la corriente de la mayoría de los ríos y arroyos;
pero se aprovecha mal, y casi siempre para ínfimos molinos
harineros.
Han desaparecido los
antiguos batanes y telares de lienzo común.
Las fincas urbanas dedicadas
a la industria son 72, y se desarrollaría poderosamente si
le dedicaran los hijos de esta comarca su inteligencia y muchos
de sus inactivos capitales, pues reúne el Concejo excelentes
condiciones naturales para ella.
Reviste importancia la
ganaderia, aunque haya venido a menos.
A mediados del pasado
siglo todavía el Concejo surtía de ganados, especialmente
vacuno, a no escasa parte de Castilla, que concurría á
los mercados de Villalva y Benavides, con preferencia a otros de
la misma región, y en la cual las cecinas de Grado, de carne
de cerdo, tenían fama de ser las mejores de España;
hoy han degenerado por darse distinta alimentación a dicho
animal y por el cruzamiento de raza, pero son aún muy superiores
y solicitadas.
Mantiene el. término
municipal basándonos en cifras oficiales, 3.439 vacas, bueyes
y novillos; 250 caballos, mulas y asnos; 3.355 cabezas de ganado
lanar y cabrío, y 654 de cerda, y es el distrito de Salcedo
el que más ganado vacuno cría y presenta en los mercados
de la capital.
Es cuanto puede decirse,
en rápido bosquejo, sobre la riqueza agrícola é
industrial del Concejo de Grado.
PESOS
Y MEDIDAS
El oficial y vigente
sistema métrico-decimal se observa malamente en este término,
que sigue usando las antiguas medidas, a pesar de sus inconvenientes.
Son las de peso iguales
a las castellanas, excepto las de carne fresca y salada, cuya libra
tiene 24 onzas.
Las de longitud y superficie
son iguales también a las de Castilla, y en las cúbicas
la unidad es la braza, y muy pocas veces la vara.
En las agrarias el día
de bueyes cuenta 1.800 varas cuadradas, y contaba antes 2.048 varas.
En las de capacidad para
áridos, la fanega tiene cuatro celemines u ocho copines,
y el copín 16 maquilas.
Para líquidos,
la cántara de vino alcanza 32 cuartillos, y el cuartillo
cuatro cuarterones, midiéndose la sidra por pipas, y tiene
la pipa 600 botellas, y la botella 20 onzas. Son idénticas
á las de Oviedo las medidas para el aguardiente y el aceite.
VIAS
DE COMUNICACION
Puede decirse, hablando
del Concejo en general, que sólo antiguos caminos vecinales,
de herradura los más, é infinitas callejas, ponen
en comunicación los lugares habitados y parroquias entre
sí; y lo que es peor, apenas se preocupan de mejorarlas y
conservarlos vecindario y Municipio, tan esenciales como son en
un Concejo extenso y quebrado como éste; el aislamiento de
la villa con alguna de las feligresías, es casi absoluto;
los clamores son grandes, buenos los propósitos, pero pasan
años, y poco o nada se ha hecho ni seriamente se hace*.
Hasta ahora, las parroquias
más favorecidas son las que atraviesa la mencionada carretera
de Villalba a Oviedo, que, partiendo de esta ciudad, entra en el
Concejo de Grado por Berció, deja á Báscones
a la izquierda y á la derecha Santa María, pasa por
el puente de Llera, sigue a orillas del Nalón por Anzo y
Peñaflor, y después de cruzar la villa, llega a San
Juan, descendiendo por Cabruñana al Concejo de Salas. No
es tampoco de las postergadas la parroquia de Castañedo,
por haberla cruzado la carretera de Grado a Luanco.
La antigua carretera
de Oviedo a Grado, a trechos concluida, ya sabemos que pasa por
Peñaflor, y por Sama pasa el primitivo camino que, siguiendo
a Proaza, entra en Castilla por el puerto de Ventana.
Largos años hace
que se proyectaron dos carreteras municipales la de Grado a Proaza,
por Sama, que tiene mal terminado el trayecto de aquella villa á
Bayo, de ocho kilómetros 310 metros; y la más importante
todavía de Grado a Belmonte, por Salcedo, que solamente tiene
concluídos, y en mal estado, unos tres kilómetros
en términos de Pereda.
Modificado el plan municipal
de 1880, el ingeniero jefe Don Francisco Pérez Casariego
proponía, como principales, una carretera de Grado á
Proaza, por La Mata, Gurullés, Bayo y Sama, dentro del Concejo,
y Linares y Proaza, más allá, para unirse con las
de Galicia, Trubia y Belmonte; y otra, de Tameza a Báscones,
que pasara por Coalla y Bayo, teniendo en Coalla un ramal a Santo
Adriano.
En estudio están:
una carretera de Oviedo al puente de Llera, pasando por Santa María
de Grado, y otra de Grullos al puente de Peñaflor, de unos
cinco kilómetros de longitud.
Entra el ferrocarril
vasco-asturiano por Berció, partiendo de Oviedo, y atraviesa
las parroquias de Santa María, Peñaflor, Grado y Castañedo.
Las vías fluviales
facilitaron en pasados tiempos el tráfico de este Concejo,
pues llegaban los barcos por el Nalón hasta San Tirso de
Candamo, y por el Narcea hasta Cornellana, como afirma Carballo;
y aunque más difícilmente, se navegaba por este río
hasta Santiago la Barca, donde no hace mucho se conservaba parte
de la estacada en que atracaba los pequeños bajeles.
Y vamos al distrito de
Salcedo, el más necesitado de buenas vías, y precisamente
el más abandonado también con ser muy poblado y rico.
Algunas de sus parroquias
distan de la capital del Concejo de dos a cuatro horas de camino,
por montañas tan quebradas y de tan difícil tránsito,
que en algunos meses del año -si malo se presenta- hállanse
sus vecinos en total incomunicación con Grado, efecto de
las nieves y de los torrentes producidos por ellas cuando se deshielan.
La parroquia más
lejana de la capital es Tolinas, y se tarda cinco horas en recorrer
el pintoresco camino que avanza por la margen del Cubia, atraviesa
La Mata, pasa por Villanueva, Agüera San Pedro, sube la cuesta
del Sellar hasta Las Coruxas, sigue luego una buena senda por una
ladera que lleva a Santianes de Molenes y a Villamarín, y
continuando a Las Villas, llega, por último, a Tolinas, internado
en la montafia.
El antiguo camino real,
llamado de La Mesa, que viene de las babias de Castilla, entra en
Tolinas, y avanzando por el cordal de Porcabeza, atraviesa a Salcedo,
poniendo en comunicación el territorio castellano con los
Concejos occidentales de Asturias, siendo muy frecuentado siempre,
pero más en el estío.
El Sr. D. Lino J. Palacios,
Director de Caminos provinciales en 1881, en su bien meditado Plan,
de carreteras provinciales*,
indica para el Concejo de Grado las siguientes, haciendo muy atinadas
reflexiones:
DE GRADO Á BELMONTE
POR SANTIANES. - "La villa de Grado y su Concejo -comienza
diciendo el Sr. Palacios- ocupan una de las situaciones más
privilegiadas de la provincia por la fertilidad del suelo y la magnífica
vega que posee, regada en parte y muy susceptible de serlo en totalidad
por las aguas del Nalón y de su afluente el Cubia... En este
Concejo vienen registrándose hace tiempo minas de hierro
de excelente calidad, no siendo dudoso que le está reservado
un porvenir muy halagüeño. En el inmediato de Yernes
y Tameza, al S. de Grado, existen minas de Carbón de piedra,
cuyo combustible ha de tener una gran aplicación, tanto para
las industrias que establecerse puedan en Grado, cuanto para la
fabricación de la cal con destino a la agricultura Es, pues,
en mi concepto, a todas luces indudable que el Concejo de Grado
necesita imperiosamente vías de comunicación, y si
bien la provincia no podrá hacerse cargo de todas las que
sería conveniente construir, por lo menos no debe desatender
las más principales, que son, según creo, la que desde
la capital del Concejo conduzca por el valle del Cubia y Santianes
a la capital del partido judicial, que lo es Belmonte, con dos prolongaciones
desde el punto más conveniente, y que los estudios darán
a conocer, siguiendo el río Cubia hasta Tolinas la una, y
desde el mismo punto a Tameza la otra. El Ayuntamiento de Grado
ha solicitado la inclusión de la carretera a Belmonte cuando
se formalizó el plan de las provinciales, aprobado en 1865,
y si entonces no se accedió a sus deseos, por la poca extensión
que se ha creído deber dar al plan, hoy creo llegado el caso
de que se atienda tan justa petición*.
Tendrá la longitud la línea, entre Grado y Belmonte,
unos 23 kilómetros, la mayor parte de ellos siguiendo el
río Cubia por terreno fértil, y el resto hasta Belmonte
atravesando la loma de as Cruces de un difícil acceso "
DESDE LA CARRETERA ANTERIOR,
POR EL RÍO CUBIA HASTA TOLINAS .- "Puede considerarse
esta carretera, que tendrá solamente unos ocho kilómetros
de longitud, como prolongación necesaria de la anterior,
y por las razones que expuestas quedan."
DESDE LA CARRETERA DE
GRADO A BELMONTE Á TAMEZA. - "Es
esta carretera una desviación muy necesaria de la de Grado
a Belmonte. No sólo pondrá en comunicación
con el centro de la provincia un Concejo sin vía alguna de
comunicación hoy día, sino que proporcionará
el medio de transportar al valle del Cubia los carbones, tan necesarios
para la industria y la agricultura.
Tendrá dicha carretera
una longitud de cinco a seis kilómetros, y no me extiendo
más en demostrar su necesidad, por lo que dicho queda al
tratar de la de Belmonte a Grado."
Sensible es declarar
que ni la Diputación ni el Ayuntamiento han sabido llevar
a la práctica pensamiento tan esencial para la vida de una
comarca*.
Se había logrado
por la ley del 29 de Abril de 1892 que fuese incluida en el plan
general de carreteras del Estado una de tercer orden que, partiendo
de Grado, terminara en el puerto Ventana (límite de Oviedo
y León), pasando por Salcedo, Tameza, Maravio y Proaza de
Teverga (su total longitud, 50 kilómetros); pero no era mucho
lograr en nuestro país: así que transcurrieron bastantes
años antes de procederse al estudio de la nueva carretera
a pesar de repetidas instancias, mas, por último, dieron
comienzo las obras el año 1904 en el trozo prímero
que tiene de longitud 5.374,28 metros. Arranca en la carretera de
Oviedo a Villalba, a un extremo de la villa de Grado, sobre el cauce
de la Cruz, y descendiendo suavemente por El Rodaco, toma la orilla
del río Cubia, pasando cerca de LlantraIes y La Barraca;
en el kilómetro 2.300 cruza el trazado el Cubia, aprovechando
los estribos solamente del puente construído próximo
a La Chavola, y siguiendo la margen derecha, pasa por Perellal,
La Veiga, El Banzao, Casa Ferreiro, Mesón de Agüera,
terminando este primer trozo en el kilómetro 5, frente al
pueblo El Caliente. Por disposición de la Superioridad se
da a esta carretera seis metros de ancho*.
El trozo segundo tiene
una longitud de 4.079,50 metros. Empieza en el camino que va a Rodiles
y Tameza, pasa por la Cuendia, cruza el río en la confluencia
del arroyo Vega con el Cubia para aprovechar parte del puente construído
junto á la ermita de San Pedro, y siguiendo la margen izquierda
termina la sección en el camino que del pueblo de Viña
conduce al molino*.
Pasa, por consiguiente,
la carretera por las parroquias de La Mata, Pereda, Rodiles, Sorribas,
Ambas, y en Santianes, gira en Barzana para Tameza y continúa
á Ventana.
Muy interesante es, sin
duda, la carretera de que venimos hablando, y debe ser motivo de
plácemes; pero su inclusión en el plan del Estado
debiera completarse con un ramal que enlazase con ella, pasando
por Santianes, Villamarín, Villas y Tolinas, desde donde
debiera bajar á Belmonte, como propuso el ingeniero aludido,
Don Francisco Casariego*,
y mejor todavía, sin llegar a Tolinas, que pasase a Belmonte
por el centro de Salcedo, con una prolongación a dicho Tolinas.
Sólo de esta manera
el camino a Ventana, en construcción, podría llenar
muy palmarias necesidades del Concejo de Grado, que vieron bien
claras los Sres. Palacios y Casariego, y á ellas ajustaron
sus proyectos, y es más, sería entonces la carretera
a Ventana más útil á la villa y Concejo que
la misma carretera de Villalba á Oviedo y el ferrocarril
Vasco-asturiano, con ser tanto lo que á estas vías
debe nuestro término municipal.
Poco interés despertó,
y lo decimos con sentimiento, la Proposición de plan de ferrocarriles
secundarios presentada por el Sr. Martín Arrue, ingeniero
jefe de Obras públicas de Oviedo. En ella se indica un ferrocarril
de Grado al puerto de Ventana, siguiendo el río Cubia, por
los Concejos de Grado, Yernes y Tameza y Teverga, con longitud de
85 kilómetros. Empalmaría con el Vasco. Por la parte
de León seguiría los ríos Luna y Orbigo para
enlazar en La Bañeza con la línea de Plasencia a Astorga.
POBLACION
Ateniéndonos a
datos oficiales, consta el Concejo de Grado de 16.729 habitantes
de hecho y 16.850 de derecho, incluyendo los de la villa, y son:
7.881 varones: 4.864
solteros, 2.614 casados y 403 viudos, 8.848 hembras: 5.631 solteras,
2.538 casadas y 679 viudas.
La densidad de población
resulta ser de 71 habitantes por kilómetro cuadrado.
El número anual
de nacimientos es el de un 28 por 1.000, 19 el de las defunciones
y el de matrimonios 8, promedio de un quinquenio*.
La proporción entre hijos legítimos e ¡legítimos
no baja de 1 por 20.
Compónese el término
de una villa, 46 lugares, 44 aldeas, 128 caseríos y 3.876
edificios y albergues, según consigna, como también
las parroquias a que pertenecen y número de habitantes, el
Nomenclátor del Concejo (Apéndice IX).
PRESUPUESTOS
- TRIBUTACION
Ascendían los
ingresos del Ayuntamiento de Grado en uno de los próximos
pasados presupuestos a 142.375 pesetas, y los gastos á 132.340,
por los conceptos expresados en el siguiente resumen :
INGRESOS
Propios...............................................................13.652
Impuestos............................................................
3.425
Instrucción pública...................................................23
Extraordinarios...................................................7.927
Recursos legales para cubrir el déficit...........117.348
GASTOS
Particulares del Ayuntamiento..........................11.810
Policía de Seguridad..........................................1.853
Idem urbana y rural............................................6.315
Instrucción pública..........................................20.971
Beneficencia.....................................................9.870
Obras públicas.................................................3.526
Corrección pública..........................................1.825
Cargas............................................................69.169
Obras nuevas....................................................5.000
Imprevistos......................................................2.000
La tendencia de ambos
presupuestos es ir en constante aumento, como se ve por el del año
1903, algo posterior al anotado, en que ascendieron los ingresos
a 156.255 pesetas y los gastos a 156.254.
Contribuye este Municipio
a las cargas del Estado con pesetas 93.730 por contribución
territorial y propiedad rústica (año económico
1901-1902), y por urbana con 14.214, haciendo un total de 107.944
pesetas.
La matrícula industrial
para el tesoro asciende a 11.508,37 pesetas, y con el recargo municipal
a 15.187,63.
El impuesto de consumos
se eleva a 47.819 pesetas.
INSTRUCCION
PRIMARIA
No se estimula la instrucción,
y aunque tienen escuela casi todas las parroquias, en su mayoría
se hallan instaladas en malos locales, y algunas en los pórticos
de las iglesias.
El Ayuntamiento sostiene
en todo el Concejo una escuela superior, que es la de la villa,
15 elementales y 20 incompletas. Y según las cifras oficiales
del año 1902:
Saben leer
|
Leer y escribir
|
No saben leer
|
No consta
|
277 varones
|
4.196
|
3.408
|
"
|
394 hembras
|
1.574
|
6.876
|
4
|
Resultados poco halagüeños
comparándolos con los de otras comarcas de Asturias; sin
embargo, visiblemente decrece el número de los analfabetos.
Por el presupuesto del
expresado año 1902 cobraba el personal 18.341 pesetas, y
absorbía el material, alquileres de casasescuelas, habitación
de los maestros y subvenciones 9.758, es decir, 28.099 pesetas en
junto, y desde 1903 en que el Estado se hizo cargo de las atenciones
de primera ensefianza, se aumentó lo consignado para la misma
en 4.569 pesetas*,
que tanpoco poco basta a llenar los fines que debieran perseguirse.
DIVISIÓN
ADMINISTRATIVA, JUDICIAL Y MILITAR
Corresponde el Ayuntamiento
de Grado á la provincia de Oviedo, y forman su Corporación,
según la vigente ley municipal, veintiún Concejales,
con un Alcalde y cuatro Tenientes de Alcalde.
Divídese el Concejo
en cuatro distritos, en esta forma: 1.º, La Villa; 2.º,
Valdepramaro; 3.º, Alfoz, y 4.º, Salcedo. En cada parroquia
existe un Alcalde de barrio que tiene su residencia en el lugar
capitalidad de la misma, y en los demás lugares ó
aldeas que componen las parroquias, hay un Teniente de Alcalde que
ejerce funciones delegadas por el Alcalde de barrio.
Rigen "Ordenanzas
municipales" con excelentes preceptos de policía, de
orden, de seguridad, sanitaria, urbana y rural.
Para la elección
de Diputados provinciales pertenece al distrito de Avilés
en sus principales parroquias, porque otras, las de Salcedo, corresponden
al de Lena, y la de Sama al de Oviedo; y para Diputados a Cortes
suma los sufragios en Pravia, con Muros, Cudillero y las parroquias
que últimamente se le separaron*.
Corresponde al partido
judicial e hipotecario de Pravia, excepto el distrito de Salcedo,
que pertenece al de Belmonte, y la parroquia de Sama al de Oviedo.
Hay en el término
un sólo juzgado municipal, que es el primitivo de Grado.
Hállase comprendido
en el Gobierno militar de la provincia de Oviedo, y está
en su Brigada de la séptima Región ó séptimo
Cuerpo de ejército, enviando sus reclutas a la Zona militar
y a Batallón de reserva de dicha capital.
La villa, cabeza del
Concejo, es punto de Etapa.
DIVISION
ECLESIASTICA
En el orden eclesiástico
corresponden al Concejo 24 parroquias y tres filiales ó hijuelas,
que pertenecen a tres Arciprestazgos.
Están adscritas
al de Grado: la parroquia de esta villa y las de San Juan de Peñaflor,
San Vicente de Castañedo, San Juan de Villapañada,
San Lázaro de Cabruñana, Santa María del Fresno,
Santa Eulalia de La Mata, San Martín de Pereda y su filial
Santa Cristina, Santa María de Rodiles, San Cosme de Rañeces
y San Lorenzo de Rubiano. Al Arciprestazgo de La Canal: San Pedro
de Coalla, San Martín de Gurullés, Santa María
de Bayo, San Esteban de Sama, San Miguel de Báscones y Santa
María de Grado; y al Arciprestazgo de Salcedo: San Salvador
de Ambás y su filial Santiago de Sorribas, San Juan de Molenes
(Santianes), Santa María de Villandás, San Blas de
Restiello con su anejo San Martín de Vigaña, Santa
María de Villamarín Santa María de Las Villas,
y San Cosme y San Damián de Tolinas.
San Pedro de Berció,
presentero Valdecarzana, era la más pequeña parroquia
del Concejo; pero suprimida o agregada a la de Udrión en
el último arreglo parroquial, sigue el territorio que comprendía
en lo civil, perteneciendo a Grado,
Son de ascenso, Grado,
La Mata, Pereda, Gurullés, Santianes y Villandás;
y de entrada las restantes, exceptuando á Cabruñana
y Rubiano, que son rurales*.
ARQUITECTURA
Es bien poco lo que puede
decirse acerca de ella, y menos aún de arqueología.
En varias iglesias, pobres
casi todas, existe alguna mezcla de los géneros ojival y
bizantino, que debe proceder de los siglos xiii y XIV advertido
lo cual dejaremos para el capítulo siguiente, al ocupamos
de las parroquias, lo que de esas iglesias merezca la pena señalar.
En algunas planicies
o colinas vénse ligeros vestigios de obras de fábrica;
pero nada indica que éstas tuvieran importancia, y no existen
más que escasos monumentos, principalmente de los anteriores
á la historia escrita.
CARACTER,
LENGUAJE, USOS Y COSTUMBRES
Como los demás
asturianos, son estos habitantes comúnmente bondadosos, perspicaces,
reflexivos, amantes de su hogar y de un talento natural y sentido
práctico que no suelen tener los de otras provincias; pero
participan al mismo tiempo de un pecado muy general en todo Asturias:
del vicio embrutecedor de la bebida, que nadie piensa en combatir,
y es acaso el primer enemigo.
En su lenguaje, el bable,
usan alguna terminación, muy escasa, en eiro o eira,
acusando el gallego, más sensible a medida que se avanza
hacia Occidente.
Aquí, como en
todas partes, se dejan sentir las mudanzas de los tiempos, y muchos
usos y costumbres pasaron a la historia, como pasaron las monteras,
el calzón corto y el dengue de lienzo casero,
sin que se distinga el traje de estas gentes del usado en los pueblos
modernos.
Pero en las fiestas de
la aldea vénse todavía la foguera, el xigante
y el ramo de ofrenda ó voto.
Los romances y cantares
populares, corrientes en toda la provincia*,
se oyen en estas fiestas, y en veladas y esfoyazas, y la
mayoría de las parroquias tienen letra propia ó adecuada
a los cantos característicos de la danza príma
-danza guerrera de los remotos tiempos-*,
sin que sobresalga esa letra por su originalidad y belleza.
Un romance muy divulgado
en Salcedo, La Peregrina, lo cita Menéndez Pidal en su Colección
de los viejos romances que se cantan por los asturianos, y también
Menéndez y Pelayo en el tomo X de la Antología de
poetas líricos castellanos.
Pero aunque subsisten
todavía esa danza legendaria y las antiguas coplas, romances
o cantares, están en marcada decadencia y abocadas a desaparecer,
como el franxón de Llinares, el filangón y las carreras
para ganar la cuayada.
Y asimismo decayó
la manera extraña de cortejar en Salcedo, no inmoral aunque
lo parezca. Presentase el mozo por la noche en casa de su novia
y entabla conversación con los presentes, sin particularizarse;
pero llegada la hora de acostarse, sigue a su adorada hasta la misma
cama, donde, recostados los dos charlan la noche entera... honestamente:
nunca el galán faltó a la dama, y es muy cierto que
la moralidad es en Salcedo donde más brilla.
Conocidamente ha mejorado
la vida del labriego: su alimentación, aunque se base en
boroña y papas como antes, su traje, muebles y utensilios
acusan un bienestar del que carecía hace medio siglo, y al
propio tiempo adquirió hábitos de limpieza; pero su
vivienda de la casería no se modificó ostensiblemente.
Todo está igual: la tenada, los casiellos, el cubil, la corrada,
el forno, etc.; y dentro, la cocina (habitación principal),
el llar, las calamiyeras (de las que pende el pote), las trébedes,
el sardu, escudielles, ferradas, canxilón, escudillero, la
masera, goxas, macón, peñera etc.; en el corral o
cuadra, los gües, vacas y xatos. El hórreo y sus pegollos,
y la panera, donde se cuelgan las riestras de maíz dorado.
La emigración
a América ha disminuído un tanto, e impulsa a estos
campesinos dejar sus hogares, más que su estado mísero,
el deseo de hacer fortuna en plazo más o menos breve; por
eso son contados los que se dirigen a la Corte, de opuesto modo
a lo que sucede en otros Concejos.
Las antiguas rivalidades
de pueblo a pueblo van por dicha extinguiéndose. Originaron
peleas graves, sobresaliendo las sostenidas por los del Fresno y
Grado contra los doriganos, aludidas ya: hubo ocasión de
ser desarmada la fuerza que sostenía el orden, echándose
a vuelo las campanas en demanda de auxilio para imponer la paz.
Las estadísticas
de criminalidad demuestran que aumentaron los delitos en este Concejo;
pero no excesivamente por fortuna, y debe tenerse en cuenta el constante
crecimiento de población.
En las parroquias encumbradas
vénse algunas brañas de vaqueiros, como en Restiello,
Villamarín, Las Villas y Tolinas.
SUPERSTICIONES:
LAS FAYALGAS
El aojamiento o maldoyo,
el aullido del perro (señal de muerte), las sagradas golondrinas,
el romero (sagrado también), las ramitas del laurel bendito,
que preservan las tierras del nublado, y otras creencias, están
bastante generalizadas. La medicina popular obra milagros continuamente.
También andan
por aquí las hadas, brujas, xanas, la huestia o la buena
gente, diablos y fantasmas, moras, reinas y princesas encantadas,
el trasgu y el nubero, y otros entes mitológicos, buenos
y malos, creados por la imaginación popular, que lleva á
estos campesinos, los de ciertos lugares especialmente, á
creer lo más inverosímil y absurdo. Los ensalmadores,
hechiceros de profesión han desaparecido.
Pero nada de todo eso
reza con las fayalgas, o hayalgas, como dicen los más finos;
esos tesoros ocultos, muy numerosos por suerte en este Concejo,
pues existen en casi todas las parroquias, hasta en la de Grado
inclusive, y cuéntanse algunos de asombrosa é increíble
riqueza. Es difícil hallarlos; pero que los hay, ¡no
cabe duda! Dícenlo las Gacetas o los antiguos papeles, que
dan indicaciones precisas de la existencia de tales tesoros o fayalgas,
y lo aseguran, además, los que andan á` ellas (y otros
como ellos), propensos a ser ricos de un momento a otro.
FERIAS
Y ROMERIAS
Si exceptuamos las de
la capital, sólo una feria notable queda en todo el Concejo,
y es la de la Corredoria en Tolinas, que se celebra el 6 de septiembre,
vendiéndose en ella ganado nada más, pues la de Cuero,
que suele suponerse dentro de nuestro termino, se verifica en una
admirable llanura y campiña, límite antes de los cuatro
Concejos de Grado, Teverga, Somiedo y Miranda; pero hoy ya ni siquiera
confina con Grado.
Es la de Cuero feria
muy renombrada y de los gradenses muy concurrida.
Son las más célebres
romerías, las de San Juan, en La Mata y Villapañada,
Peñaflor, Gurullés, Nuestra Señora y San Miguel,
en El Fresno, y San Roque, en Santianes. Se bailan en todas ellas
las giraldillas y el fandango, poco la danza prima,
y nunca falta el tambor, la gaita y pandereta, ni la tradicional
foguera en la víspera de las funciones. Las palizas
se dejan sentir en ocasiones, cuando más animada está
la romería
EL
ANTIGUO CONCEJO
A últimos del
siglo XVIII tenía 16.100 habitantes, siete leguas de extensión
de N. a S. y tres y media de E. a 0., y a creer al ilustrado Sr.
D. Francisco Arias de Velasco, contaba "de Oriente a Poniente
nueve leguas, cerca de cinco en su parte más ancha, y de
circunferencia cuarenta leguas, siendo preciso siete días
para recorrerlo*;
pero dicho señor peca de exagerado.
Comprendía 123.160
días de bueyes de toda especie: á labor y prados,
33.140; a plantíos, 290; a pasto común para ganados,
22.074; tierra inculta por naturaleza, 67.922.
Los derechos impuestos
sobre sus tierras eran los diezmos de toda clase de granos y legumbres,
y los de hierba, frutas y primicias, sólo en algunos lugares
se satisfacían. Correspondían los diezmos a los párrocos
y simples, a la Catedral y Prelado ovetense, a Comunidades religiosas
y a particulares por derecho de préstamo. Los diezmos de
pan ascendían anualmente a 1.249 fanegas, los de maíz
a 1.708 y a 260 los de judías.
Había en sus 46
parroquias y vicarías 2.822 casas habitables, y 76 arruinadas;
62 capillas; 128 paneras; 1.370 hórreos, y arruinados 40;
88 molinos harineros; 7 batanes; 11 puentes, y una barca del Marqués
de Ferrera, que le redituaba cada año 520 reales. En 1729
contaba este extenso Concejo y sus agregados 24 escribanías.
Alojamientos, ventas
0 tabernas, las tenían todas las parroquias, y bien o mal
podían hospedarse trajinantes y viajeros.
También tenían
Vivero Real todas las parroquias.
A principios del siglo
xix cada vecino poseía en los alfoces de Grado y Valdeprámaro
6 cabezas de ganado vacuno y 8 en Salcedo, término medio;
del ganado caballar tocaban a cabeza por vecino en aquellos alfoces,
y en Salcedo a dos cabezas; calculábanse 12 ovejas por vecino
en este partido, y el mismo número casi en el Alfoz de Grado,
mientras apenas 6 en Valdeprámaro; el cabrío era muy
exiguo; el de cerda llegaba a 4 cabezas por vecino en los tres alfoces.
Tenía el Concejo
granos para sí en gran abundancia, y en tiempos calamitosos
los necesarios. Surtía de maíz a toda la región
montañosa que le circunda y hasta la raya de Castilla, como
igualmente de judías, entonces abundantísimas; la
faba negra Iograba en ocasiones precio superior al de la judía
blanca; de trigo, y más de escanda, "era el granero
y principal apoyo de Oviedo*."
En todo el término,
mas o menos, cogíase lino -de mayor aprecio que el de Castilla-,
cáñamo panizo, cebada, nabo seco y mojado y patatas.
En Valdeprámaro
y Alfoz de Grado cosechábase mucha avellana, más que
en Salcedo, a la inversa de lo que sucede ahora.
Sobresalía Valdeprámaro
por sus cosechas de nuez, "y hubo años de tal abundancia,
que siempre había en Grado provisión del aceite que
de aquélla sacan, utilizándola para luz, pinturas
al óleo, y éste es el nombre, óleo, que aquí
tiene ese aceite comúnmente. *
Los batanes fabricaban
mantas de estameña y lanas bastas y se confeccionaban velas
de sebo y cera, pero en proporciones exiguas.
Cuatro eran los partidos
ó alfoces en que se dividía el Concejo: Valdeprámaro,
Alfoz de Grado, Salcedo y Candamo. Eran de Valdeprámaro:
Grado, Peñaflor, Castañedo, Villapañada, Cabruñana,
El Fresno, Dorigas, La Mata, Pereda, Rodiles y Rañeces; del
Alfoz de Grado: Rubiano, Coalla, Gurullés, Bayo, Sama, Báscones,
Santa María de Grado, Berció, Udrión, Trubia
y Pintoria; de Salcedo: Ambas, Sorribas, Santianes, Villandás,
Restíello, Vigafia, Villamarín, Las Villas, Tolinas,
Montovo, Llamoso y Ondes, y de Candamo las 12 parroquias de este
Concejo. Todavía se tiene en cuenta esta antigua división
en casos determinados, descontando, naturalmente, las parroquias
segregadas.
Los ingresos por todos
conceptos de tan importante Ayuntamiento ascendían a 11.000
duros el año 1800, y no oscilaba mucho de esa cantidad lo
recaudado otros años.
Llegaron a ser catorce
los cotos 6 parroquias jurisdiccionales del Concejo, en su mayoría
enclavados en el término actual; pero quedaron después
reducidos a ocho, incluyendo el coto de Belmonte y el de Prianes,
agregados; mas éste sólo en cuanto a rentas reales,
levas y quintas de soldados, pues Jove y Dasmarinas, alternaba con
los vecinos en el nombramiento de oficios de justicia, teniendo
el coto nada más 113 hectáreas y 120 vecinos en 1779,
y confinaba con Santa María de Grado y Oviedo.
El Arcedianato comprendía
en tiempos de Felipe II siete Arciprestazgos con 82 pilas bautismales,
distribuidas de este modo: Canal de Grado, 19 pilas; Salcedo, 12;
Dorigas, 10; Miranda, 9; Somiedo, 16; Teverga, 16. El Arcediano
era dignidad de la Catedral de Oviedo, y seguía siéndolo
a principios del siglo xix, figurando en 1504 como testigo de un
documento en que se relata lo hecho por un acuerdo del Ayuntamiento
de Oviedo para honrar la memoria de la Reina Doña Isabel
la Católica. El Arcipreste de la misma villa residía
en dicha capital en la Edad Media y aun muy posteriormente, como
lo prueba su concurrencia a las ceremonias que en la ciudad se celebraban
y su presencia con otro Canónigo en representación
del Cabildo a algunas reuniones habidas en el Ayuntamiento citado*.
En antiguos tiempos hubo
algunos, muy pocos, ermitaños en este Concejo, y solamente
en el partido de Salcedo, que sepamos.
EMPADRONAMIENTOS ANTIGUOS
Empezaron a formarse
en el siglo xvi, tiempos de Felipe II, y en uno de los mismos para
verificar el repartimiento de un donativo, ofrecido al expresado
Monarca, figura Grado y su Concejo con 1.100 vecinos pecheros.
Otro padrón posterior,
del año 1646, acusa que habían ascendido los pecheros
a 1.800.
En el empadronamiento
de 1694 para repartir entre el vecindario el cupo de soldados que
debían ingresar en los tercios, constan 1.049 vecinos en
la villa y Concejo de Grado, más 37 del coto de Peñaflor,
sin incluir los nobles é hidalgos.
Otro muy interesante, que demuestra la penuria del país,
es de 1.713*
(1), y según él esta comarca tenía:
Años más tarde, en 1745, la Diputación forma
un censo para averiguar el número de vecinos pecheros ó
del estado llano que había en todo el Principado, y respecto
a nuestro Concejo, dio este resultado:
Por último, en los padrones a calle hita, existentes en el Archivo
municipal de Grado, que abarcan los años 1815 al 1831, el número
de los simplemente hidalgos es asombroso, y cada vez más exiguo
el de los pecheros. Así vemos en el postrero de esos censos, que
es el de 1831, que sólo en las parroquias del actual Concejo había
3.821 hidalgos (a !) y nada más que 83 infelices pecheros.
Para probar la hidalguía, acudían a mil medios y
manejos y hasta se compraban los apellidos. En los casos dudosos
se dice en los padrones---pruebeo pague", y sólo daban
el Don a quien le perteneciese, escrupulosamente. Las parroquias
más nutridas de pecheros fueron siempre Coalla y Villandás*
(1).
FAMILIAS ILUSTRES
En los citados padrones del Ayuntamiento de Grado figuran con casa,
solar conocido y armas pintar, en el Concejo, estas familias:
Peñaflor: Dasmarinas y los sucesores Jove y Cuervo. - Villapañada:
La Fuente, Areces. - Fresno: Salas Doriga. - La Mata: Hevia, Fernández
San Miguel, Travanco, Menéndez Cañedo. - Pereda: Cañedo
Vélez, González de Grado, Alvarez Moutas. - Rodiles:
Rodriguez Cañedo. - Rañeces: Caunedo.-Gurullés:
Piñera, Alonso Cienfuegos, Quiñones. - Bayo: Díaz
Miranda, González Flórez y sus sucesores los Cienfuegos.-Sama:
Díaz Miranda, Alvarez Vallinas, Arias Cienfuegos, Valsinde,
Cuervo Arango, Garcia, Arias de Velasco. - Báscones: Peláez,
Alvarez de la Rivera, Fernández Macario.-Santa María
de Grado: Alvarez de la Rivera. - Ambás: Garcia Cienfuegos.
- Sorribas: Garcia.-Santianes: Alvarez del Carbayo, Flórez
Valdés.Restiello: Armiñán.-Vigaña: Corradas,
Tuñón Marínas.-Las Villas: Patallo.-Tolinas:
González Cienfuegos (Corros) y González Caunedo.
Esparcidas por el término se hallan las casas solariegas
y blasonadas de las familias expresadas, sobresaliendo las de Jove,
Cienfuegos, Díaz Miranda, Flórez Valdés, Cañedo
Alvarez Rívera
y el "palacio" y torre de Villanueva, de Valdecarzana,
de las que hablaremos someramente al llegar a las feligresías
en que radican.
ESCUDOS
NOBILIARIOS
De los pertenecientes
a casas y apellidos ilustres de Grado y su Concejo, sólo
podemos anotar -ateniéndonos a Piferrer, Tirso, Trelles y
Vigil, autores de heráldica, y a datos suministrados por
algunas de las familias aludidas- los que van a continuación:
Abango. Pinta escudo
en campo de plata y un caballero jínete y sin yelmo, en acción
de coger una lanza que está arrimada á un roble, y
delante de él un paje arrodillado con el yelmo en la mano,
en actitud de entregársele.
Alvarez de Grado. Pinta
el escudo jaquelado de 15 puntas, 8 de plata y 7 de azur, colocadas
3 á 3.
Alvarez de la Rivera.
Tres fajas verdes en campo de oro.
Los fundadores de esta
casa usaron las fajas como barras, de arriba abajo.
Arias de Miranda. Trae
de sinople y un puente por donde pasa el río.
Cañedo. Escudo
partido: 1º de plata, tres cañas de sinople sobre una
terraza del mismo color y una corona Ducal de oro sobre la caña
central; 2º de sinople y un puente de tres ojos al natural
sobre ondas de plata y azur.
Cienfuegos. Trae de Gules
y cinco fuegos ó tizones, con llamas fileteadas de oro.
Díaz. Trae en
campo azur tres bandas de plata y 10 estrellas de oro interpuestas
en las bandas, colocadas 1, 4, 4 y 1.
Díaz de Vegadanzo.
Trae de sinople y siete encinas de oro, colocadas tres y cuatro,
puestas en peñas blancas matizadas de gules, y debajo de
las peñas una Vega por la cual atraviesa un río de
aguas azules y blancas, y la Vega de sinople, con algunas matas
pequeñas.
Fernández de Grado*.
Pinta el escudo terciado en faja de oro y una Corona antigua de
Gules; bordura también Gules, con ocho aspas de oro. La banda
perfilada de oro.
Fernández de Miranda.
Trae de Gules y cinco bustos de Doncella al natural, puestos en
sotuer, las manos teniendo una venera ó concha de oro fijada
sobre el pecho; orlado de dos Serpientes de sinople, nudados los
cuellos en el jefe y las colas en la punta. Pinta también
las de Fernández de Grado.
Flórez. Pinta
el escudo de plata y una Princesa con real Corona, llevando sobre
el pecho un escusón de azur, cargado de cinco flores de lis
de oro.
González de Grado.
Trae de Gules y un castillo de oro almenado de una Torre.
Miranda. Pinta el escudo
con las cinco Doncellas y dos Serpientes, de igual manera que los
Fernández de Miranda.
Miranda de Grado. En
un cuartel las mismas armas de Valdecarzana, y en otro las del Concejo
de Grado.
Pérez de Grado.
Pinta una Cruz llana, acompañada a la diestra de un aspa.
Valdés. Trae de
plata y 10 roeles jaquelados de oro y de Gules, con una Cruz de
metal del escudo en cada uno, colocados 3, 2 y 2 y 3, y tres fajas
de azur.
Pueden traer las armas
de Grado las familias del apellido de este nombre, y por eso están
ó estuvieron cinceladas en algunas casas de aquel Concejo
y en otras de Pravia y Oviedo. Las traen los señores de la
casa de Jove por un enlace con los Dasmarinas, y el Concejo de Candamos,
en su escudo partido á un lado, pinta ó debe pintar
el de Grado, su antigua matriz.
|