Villa de Grado - Asturias - España

Moscón

 

 

uegos

L SOLDADITO

Edad: mas de cuatro.

Jugadores: mas de cuatro.

Favorece: el sentido del ritmo, la atención, la memoria, los usos lúdicos de la lengua, y las imitaciones y representaciones.

Objetivo: seguir la canción o disfrutar cantándola.

Desarrollo:

Los niños se disponen en un carro de pie unos al lado de otros. Dos niños toman el papel de un soldado que regresa de la guerra después de varios años, y la esposa de un soldado, que se marchó a la guerra, respectivamente. El que hace de esposa del soldado se sitúa en el centro del corro y con una rodilla apoyada en el suelo y tomando la mano de uno de los jugadores del corro que tomará el papel de "soldadito" empieza a cantar una tonadilla.

ESPOSA

¡Soldadito, soldadito!

¡soldadito, soldadito!

Dime dónde viene usté.

Dime dónde viene usté.

SOLDADITO

Yo señora de la guerra.

Yo señora de la guerra.

Que se me ha antojado a ir.

Que se me ha antojado a ir.

ESPOSA

¿ Vió usted a mi marido?

¿ Víó usted a mi marido?

Por la guerra alguna vez.

Por la guerra alguna vez.

SOLDADITO

Su marido no lo he visto.

Su marido no lo he visto.

Ni tampoco sé quién es.

Ni tampoco sé quién es.

ESPOSA

Hace que llora.

SOLDADITO

Calla, calla Isabelita.

Calla calla Isabelita.

Calla, calla Isabel.

Calla, calla Isabel.

Que yo soy tu lindo esposo.

Que yo soy tu lindo esposo.

Y tú mi linda mujer.

Y tú mi linda mujer.

LOS SANTOS

Edad: mas de 3 años.

Jugadores: dos o más.

Material cubiertas de las cajas de cerillas que normalmente tenían dibujos muy atrayentes para los niños.

Favorece: La coordinación oculo-manual, la fuerza de brazos, la atención.

Objetivo: Conseguir tirar los "santos" de forma que caigan de cara. Ganar "santos" para aumentar su pequeña colección.

Desarrollo:

Los niños se sitúan de pie frente a una pared, ponía un santo cada niño, y los tiraba de cara contra la pared. Ganaba los que caían de cara y perdía los que caían del revés, Luego tiraba el otro niño y así todos los que jueguen.

Observaciones:

Los niños desmontaban las cajas de cerillas para conseguir los santos para jugar, quizás debido a que no se podían conseguir los cromos de otras formas debido a que no los había a vender o al bajo nivel económico de las fwnilias.

LA PITA CIEGA

Edad: mas de cinco años.

Jugadores: Mas del 0.

Material: un pañuelo para tapar los ojos.

Favorece: el aspecto motor de todo el cuerpo, la interiorización del ritmo y también, en el caso del que hace de pita ciega la discriminación y la memoria táctil.

Objetivo: La pita ciega tiene que adivinar mediante el tacto de quién se trata.

Desarrollo:

Todos se cogen de las manos formando un corro. Un niño se pone en el centro con los ojos vendados y hace de pita ciega. Antes de empezar el juego los niños del corro y la pita ciega intercambian este dialogo para desorientar a la gallina.

Corro: - ¿ qué has perdido?

Pita: - Una aguja y un dedal.

Corro: - Da tres vueltas y lo encontrarás.

Los jugadores dan tres vueltas a la gallina. La gallina pierde la orientación y comienza a caminar a ciegas intentando pillar a algún niño del corro. Al mismo tiempo el corro comienza a dar vueltas cantando una canción. La "pita ciega" debe conseguir pillar a alguien del corro y mediante el tacto, descubrir de quién se trata. Cuando la "pita ciega" atrapa a alguien y adivina quién es este pasa a hacer de "pita ciega" y continua el juego. Si no lo adivina vuelve a quedarse de "pita ciega" en el juego siguiente.

Observaciones:

Es un Juego de discriminación táctil. Contribuye al conocimiento del cuerpo. Otra variante de este juego consiste en que los niños se mueven de in lado para otro en un espacio delimitado previamente. Todos de vez en cuando deben ir a tocar al que hace de "pita ciega" para que este pueda ir en su persecución. Si lo coge y adivina quién es el otro niño hará de "pita ciega" y si no lo adivina seguirá siendo pita ciega.

Continúa

Marián Coalla Fernández

Home