Villa de Grado - Asturias - España

Moscón

 

 

uegos

L PALI POZA

Edad: Más de 5 años.

Jugadores: Varios con un mínimo de dos.

Condiciones materiales: un palo pequeño y otro grande y no muy fino.

Espacio: amplio y delimitado.

Favorece: el movimiento de todo el cuerpo, el autocontrol, la atención, y la rapidez de reflejos.

Objetivo: lanzar el palo lo mas lejos posible y correr lo más rápido posible para dar mayor cantidad de vueltas en el menor tiempo posible.

Organización inicial:

Se hacen dos equipos con un mismo numero de jugadores. Por turno se van colocando un jugador de cada equipo, uno en el hoyo y el otro a cierta distancia.

Desarrollo:

Se hace un agujero en el suelo con unos palos verticales mas bien a la derecha, otro jugador tira un palín pequeño (semejante a un taramallo) desde una distancia predeterminada anteriormente, entonces el jugador tenía que darle y lanzarlo lo mas lejos posible. El que lo lanza mas lejos podía dar mas vueltas de

aquí para allá (desde el hoyo hasta el lugar donde estaba sitiado el otro jugador) y ganaba el juego.

Observaciones:

Era jugado principalmente por los niños, pero aveces también jugaban niños y niñas a la vez con una clara, desventaja para las niñas puesto que según comentó una entrevistada estos "tenían más arte y lanzaban el palo más lejos"

 

LAS COLINAS

Edad: a partir de 5 años.

Jugadores: por parejas.

Condiciones materiales: alfileres, podían ser de tres tipos: Monxinas (sin culo), Colinas (con culo o cabeza semejante a una bola) que tenían la cabeza de muchos colores y los Culones de cabeza más grande. Un "acerico" (alfiletero) hecho de salvado o harina de maíz recubierto de tela y que podía tener múltiples formas (corazón, cuadrado, circulo etc ... ) en el cual se espetaban las alfileres.

Favorece: la atención, la memoria, la representación mental.

Objetivo: acertar la posición de las alfileres en el puño cerrado e ir incrementando la colección de colinas.

Desarrollo:

Se juega con un tipo de alfileres, generalmente las colinas, puesto que eran las más llamativas debido a sus múltiples colores. Se colocaban dos colinas en la palma de la mano. La cabeza de ambas podía estar hacia un mismo lado (culo) o una cabeza a cada lado (contra). Se cerraba el puño y se preguntaba ¿culo o, contra?. Si el otro niño acertaba la posición, ganaba y se quedaba con las colinas que iba colocando en su acerico. Sí no acertaba las colinas se las quedaba el jugador que echaba. Podía jugarse con un par de colinas o más. "Se echa" una vez cada una para dar oportunidad de ganar a los dos jugadores.

Observaciones:

Era un juego realizado habitualmente por niñas. Normalmente tenían varios acericos unos más grandes y dibujos de formas diversas en el acerico. Es un juego que estimula la creatividad.

Cuando no jugaban con las colinas, el acerico se colgaba en la pared a modo de adorno.

 

L PIO CAMPO

Edad: más de cinco años

Jugadores: a partir de 5.

Espacio: amplio pero bien delimitado.

Favorece: la rapidez de reflejos, la velocidad, el movimiento dinámico en el espacio y la atención.

Objetivo: atrapar y no ser atrapado por el que se queda.

Desarrollo:

Se decide quién se queda y, acto seguido, comienza el juego . El que se queda comienza a perseguir a los demás jugadores. Cuando coge a uno, dice: "Ya tás" o "Te cogí" y éste pasa a quedarse.

El juego normalmente es muy ágil y es necesario que todos los jugadores estén muy atentos para saber quién se queda en cada momento.

Muchas veces empieza un niño por sorpresa y pronto todos los demás están inmersos en el juego.

Es importante establecer hasta donde se puede escapar, ya que sino los niños de dispersan, y se acaba el juego.

Observaciones:

También se conoce a este juego como "La Pesca".

Continúa

Marián Coalla Fernández

Home