Villa de Grado - Asturias - España

Moscón

 

 

uegos radicionales

JUEGOS TRÁDICIONALES Y LUDOTECA

INTRODUCCIÓN

La vida infantil no se pude concebir sin juego. El juego es una realidad que acompaña al hombre desde que este existe.. Jugar es la principal actividad de la infancia y responde a la necesidad de los niños y niñas de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar expresar, comunicar, soñar... en una palabra actuar libremente con su propio cuerpo, y hacer suyo el mundo que le rodea. Por eso el juego infantil ha estado presente siempre en toda sociedad y cultura en la historia de la humanidad

Cada pueblo según su forma de vida ha desarrollado un tipo de juego, un tipo de recreación especifica.

Existen gran variedad y cantidad de Juegos tradicionales, lo que hace muy dificil recopilarlos todos. Yo recopile unos cuantos, de la zona de Grado y alrededores pero se me quedaron muchos en el tintero, como el juego de la peonza, el guau, el pañuelo y un montón más. Existen multitud de libros, en los que se explicitan detalladamente el contenido de estos juegos y que un ludotecario debería tener siempre a mano

Los juegos populares, poseen gran riqueza pedagógica estimulan capacidades y actitudes en tomo a la cooperación, solidaridad, honradez, afán de superación, curiosidad, respeto, compañerismo... lo que los convierte en un recurso muy útil y apropiado en una Ludoteca, sobretodo para suplir la falta de juguetes, puesto que como podréis ver en la mayoría de ellos no se necesita. apenas ningún material y si se utiliza material, suele ser muy asequible, lo podemos encontrar en el campo o en la calle.

Además la experiencia demuestra que estos juegos suelen ser aceptados inmediatamente por los niños, de hecho hace poco se improviso una ludoteca durante ¡as fiestas de Grado, que prácticamente no contaba con ningún juguete, apenas unas pelotas y cuerdas, y uno de los recursos que utilizaban eran los juegos tradicionales y de verdad. los críos disfrutaban un montón- No salían de allí.

Teniendo en cuenta que a una ludoteca acuden niños de todas las edades y clases sociales, otra ventaja de estos juegos es que se pueden adaptar fácilmente a la edad y características de cada grupo de niños. El ludotecario puede variarlos y modificarlos en función de las características e intereses de los propios niños y también en función de sus conocimientos y de las circunstancias y tradiciones específicas del contexto donde se ubique la ludoteca.

EL JUEGO Y LOS JUEGOS TRADICIONALES

Cuando analizarnos los juegos populares, encontramos características que se ajustan a las definiciones mas actuales sobre el juego y a las teorías del desarrollo evolutivo en el niño.

El juego es un impulso vital, que se expresa como actividad libre y espontánea, gratuita y placentera.

Jugar es una fuente de satisfacción y alegría. Juego es gratitud absoluta. Se juega porque se juega sin esperar ningún resultado fuera del pr opio - juego.

El juego constituye una actitud frente a la vida. El juego es descubrimiento, curiosidad, iniciativa. El deseo de vivir y gozar la vida

El juego adquiere en la infancia un valor psico pedagógico evidente, permitiendo un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad, y sociabilidad, siendo la fuente mas importante de progreso y aprendizaje.

El juego para los niños:

- Proporciona un fuente de placer y satisfacción.

- Comporta la oportunidad de expresar sentimientos y emociones.

- Favorece la descarga de energías y tensiones, fácilitando la manifestación y superación de conflictos.

- Estimula el afán de superación personal de éxito.

- Estimula la formación del pensamiento simbólico. Posibilita la adquisición del dominio corporal e intelectual.

- Favorece la adquisición de la competencia lingüística tanto para el que escucha como para el que habla.

- Estimula la imaginación y creatividad.

- Posibilita el desarrollo del ingenio y curiosidad base de cualquier aprendizaje.

- Incentiva el descubrimiento del placer por la búsqueda y la investigación.

- Es un elemento se transmisión de valores y pautas de comportamiento social.

A través del juego popular podemos fomentar todas estas capacidades, que son:

Los niños que acuden actualmente a la ludoteca, suelen tener un repertorio muy limitado de juegos populares especialinente en las áreas urbanas, por eso no debería extrañarnos si les oímos decir que aprendieron un juego "nuevo", sin embargo como dijimos antes nuestro repertorio de juegos populares y tradicionales es riquísimo, tanto desde el punto de vista cultural como lúdico. Nuestros juegos además de ser variados son divertidos.

Los niños desconocen estos juegos porque hoy en día la transmisión de estos juegos en el seno de la pandilla no sigue los mismos mecanismos que tradicionalmente servían de comunicación y punto de unión entre adultos y niños debido razones socioculturales y urbanísticas.

Antes los juegos y tradiciones se transmitían de generación en generación, de forma oral, hoy se hace dificil puesto que la imagen se impone a las palabras, los abuelos están lejos y los espacios de juego y las condiciones de amigos no son las mas apropiadas para el juego.

Debido a todo esto la ludoteca podría ser un nuevo y adecuado espacio para la transmisión del juego popular y de la cultura.

LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

Dentro del Abanico que supone jugar los juegos populares y tradicionales ocupan un lugar privilegiado por todo el bagaje que aportan en lo que se refiere a la transmision cultural de las tradiciones populares.

Los juegos populares son fruto o de la sabiduría del pueblo. Son fruto del deseo de la vida de muchos hombres y mujeres, niños y niñas que día a día han ido captando la belleza y la dureza de la vida, atrapándola en pequeños juegos símbolo de sus vivencias y sus largas horas de convivencia. Es fácil encontrar en sus letras y canciones elementos característicos de la época donde surgieron, muchos hablan de guerra, hambre, orfandad...

Los juegos populares son juegos típicos de cada país y al mismo tiempo patrimonio de la humanidad

Los juegos tradicionales (mas populares folclóricos y culturales) han sobrevivido al tiempo pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Forman parte de la manera de ser de todo un pueblo.

Los juegos populares son un buen aprendizaje de acercamiento al otro, son una escuela de convivencia, porque se juegan entre varios ninos y buena parte de ellos en el seno de un grupo.

La reglas son una constante en todos los juegos populares.

Según PIAGET "El juego de reglas es una institución implica una cooperacion, suscita obligación."

El niño debe aceptar las normas de juego y la p participación es libre, y el niño puede aceptar las reglas o transgredirlas si abandona el juego. Nos puede parecer de extrema rigidez la observación de las reglas e incluso pudiera parecemos que coartan la libertad del niño, sin embargo podemos observar como son los mismos niños quieres inventan las reglas cuando estas no existen.

En todo juego popular aparece la palabra pagar o quedar, que significa ocupar el peor puesto , que se determina por suertes, o también puede significar el que dirige el juego.

El niño se siente atraído por la vida adulta e imita al adulto, de hecho muchos juegos imitan alguna actividad del adulto, como coser, hacer pan, casarse...

En definitiva los juegos populares se manifiestan en un camino iniciatico y preparatorio para la vida da adulta

He aquí un resumen:

- Facilitan y estimulan el desarrollo de la sociabilidad en los niños. - Son un elemento de integración social que supera el círculo familiar estricto.

- Inician en la aceptación de reglas comunes compartidas, favoreciendo la integración de una sana disciplina social.

- Favorecen la comunicación y adquisición del lenguaje.

- Foméntan la transmisión de usos lingüísticos generando un vocabulario especifico incluso de jerga.

- Permiten el descubrimiento y el dominio natural de espacio. Hacen suyo el entorno que les rodea.

- Los juegos del escondite requieren condiciones concretas de espacio.

- Favorecen el conocimiento del elemento meteorológico como factor real. Hay juegos de buen tiempo y otros para cuando hace frío.

- Desarrollan habilidades Psico motrices de todo tipo: correr saltar escondese agacharse.

- Contribuyen al desarrollo cognitivo afectivo social y etico de los niños. Posibilitan el conocimiento de uno mismo y de los demás.

- Son elementos de transmisión cultural de mayores a pequeños.

- Los juegos populares facilitan de una manera natural el desarrollo de actitudes pensamientos criterios y valores que van mas allá del propio juego.

- La cooperación: para divertimos juntos sin otra finalidad.

- La vivencia de la justicia a injusticia reflejada en las trampas y el sometimiento voluntario alas reglas del juego.

- El propio control y el control del grupo regulador de las normas de convivencia necesarias para el buen desarrollo del juego: las trampas , las acciones sucias o por el contrario el compañerismo y la ayuda mutua.

- La aceptación de los designios del azar. La experiencia de la solidaridad.

- El afán de superación de hacerio mejor.

- El descubrimiento del otro, sin el cual el juego no sería posible. El conocimiento y aceptación y respeto del otro aveces compañero o contrincante

- La vivencia estimulante de la Riqueza de la diferencia.

- Relativización de los conceptos de ganar o perder, ganar no tiene que ser la única aspiración sino aprender a reírse de uno mismo.

- La creación de tesitencias sanas a la decepción: ¡Hemos perdido y nos hemos divertido!

Nuestros niños. disponen de juegos populares y tradicionales para todos los gustos y todas las situaciones de juego Cuando hace frío o llueve o cuando hace calor, para jugar en casa o en la calle, en el parque en el patio o en el bosque cuando los días son largos y cuando a las seis ya es de noche para jugar con pañuelos pitos o sin nada para los mas pequeños para los de mas edad...

En definitiva, el juego popular es un recurso y un importantísimo para ser usado en una ludoteca.

El ludotecario tiene que conocer muchos juegos para poder conocer en cada momento los mas divertidos y adecuados.

Al llevar a cabo estos Juegos se debe favorecer la participación evitando la eliminación de niños y niñas durante el desarrollo del juego.

Continúa

Marián Coalla Fernández

Home