Villa de Grado - Asturias - España

Moscón

 

 

uegos

PARA EMPEZAR A JUGAR

FÓRMULAS DE SORTEO Y SISTEMAS ELECTIVOS

l juego popular tiene como primera fase la determinación de suertes de aquel que "se quedará" y de aquellos que se quedarán "libres"

Existe una gran serie de formulas y sistemas electivos que conviene respetar y transmitir, ya que forman parte importante en la normativa social del juego popular infantil.

Los participantes aceptan sin oponerse los peores los peores lugares, siempre que se hayan determinado de manera justa, estas formulas en la que interviene en gran manera el azar, son la mas indicadas.

Hay que tener en cuenta la importancia de la magia en el mundo infantil y si analizamos los distintos tipos de suertes observaremos que todos ellos participan de un carácter mágico y constituyen un pequeño jugo en si mismas en el que los niños se divierten y disfrutan. En ellas puede hallarse presente el azar, la causalidad o, simplemente, la exigencia de una mayor habilidad.

Todos los participantes parten de la misma situación, es decir, tienen el mismo numero de posibilidades de formar parte de los "libres" o de ser el que "se queda" o la "paga", de manera que así queda limitada la opresión o dominio de alguno de los jugadores. El resultado de estos juegos es siempre inapelable.

Puede suceder que en ocasiones no se utilicen estos sistemas debido a que el niño o niña que propone el juego va provisto de materíal necesario pone la cuerda la pelota etc. que es de su propiedad; En ese caso el resto acepta que sea él quién comience a dirigir el juego. En las partidas posteriores sin embargo, perderá el dominio que progresivamente irá pasando a los distintos miembros del grupo.

También se elegirá al niño o niña que haga de "madre" y dirija el juego.

UERTES

Se trata de pequeñas y divertidas canciones que los niños utilizaban para escoger quién de ellos se quedará o quién se salvará.

Los niños y niñas se colocaban en un corro y uno de ellos cantaba la canción, separando las palabras o sílabas y marcando muy acentuadamente el ritmo. Al mismo tiempo que cantaba, señalaba o tocaba con la mano a cada uno de los niños del corro. Se salvará o se quedará el ultimo niño al que corresponda la ultima palabra o sílaba de la canción.

Estas canciones pueden entrañar distintos grados de dificultad en función de la naturaleza de las palabras y el largo de la canción. Ayudan principalmente en el desarrollo de la atención y la memoria, así como la interiorización del ritmo y la aceptación del resultado obtenido por azar ya que este resultado es siempre inapelable.

La mayoría de estas canciones son muy simpáticas y aparte de cumplir con el objetivo de elegir quién se salva o se queda, buscan tan solo el disfrute a través del juego. Algunas de ellas gozan de gran originalidad y otras constituyen auténticas rimas.

Existen gran cantidad de fórmulas de sorteo, pero las que aquí se recogen son fruto de la tradición popular de los "Moscones" apodo que identifica a los habitantes del Concejo de Grado en Asturias y algunas son muy antiguas.

ESCONDE LERITE

Esconde leríte

Lerite tón

Tres gallinas y un gallón

El gallón se puso malo

Las gallinas se escaparon

Que trís, que trás

Que fuera estás.

El juego prosigue hasta que todos los del corro se salvan. El ultimo "se queda".

EN UN PORTAL

En un portal se rifa un gato

A ver quién tiene el número cuatro

1,2, 3 y 4.

UN VASO

Tengo un vaso en el vasal

No me lo rompas que es de cristal

Tengo un vaso en la mesita

No me lo rompas que es de mi niña.

LA GUINDA

Mi mamá me dio una guinda,

Mi papá me la quitó;

Me puse más colorao;

Que la guinda que me dio.

PIN PON DE LA VIRULENCIA

Pin pon de la virulencia

Aquel río de Valencia

Para, para sí, para, para no

Si vas a la plaza, a la plaza mayor

Rosa con rosa, la mas escogida y hermosa

Manzana asada, una, dos, tres y nada

Manzana podrida, una, dos, tres y salida

Manzana pocha, una, dos, tres, cara de gocha.

PIN PERINEJA

Pin pirineja;

El rabo la coneja;

Conejito real;

Sirve para sal;

Sal menuda;

Sirve para cubo;

Cubo de Roma;

Guarda tu corona;

Que no lo lleve;

La gata murona;

MARIQUITA

A, Mariquita está enfadada;

E, porque no sabe leer;

I, porque no sabe escribir;

O, porque el novio la dejó;

U, porque sabe el burro más que tú.

UN GATO CAYÓ EN UN POZO

Un gato cayó en un pozo;

Las tripas hicieron guá;

Arre moto piti poto;

Arre moto piti pá;

Salvadíto estás.

UNA VEZ ERA UN PEZ

Una vez era un pez,

Pez allí, pez aquí,

Cagayones para tí.

UNA DOLE

Una, dole, tele, catole,

Quile, quilete,

Estando la reina en su cabilete,

Vino quilín, vino quilón,

Cuenta las 20 que 20 son,

L, J, Justicia y Ladrón.

UNA DOLE

Una, dole, tele catole,

Quile quilete

Estando la reina en su gabinete,

Quil y quili quilón

Que fue ladrón.

UN DON DIN

Un, don, din,

De la poli politana,

Un, don, dín que se marcha pa la Habana.

UN DON DIN

Un, don, din, vacalón,

Vacas vienen de León,

Todas vienen embarcadas, A

l ser la vaca menor, sí señor,

Mi señor está en la cama,

La criada en la ventana,

Haciendo la cama del niño Jesús,

Y está rendido de andar con la cruz,

Padre nuestro amen Jesús,

Tris tras que fuera estás.

QUIÉN TIRO ESE PEDO

Quién tiró ese pedo

Dijo Barrabás,

Que no lo tiraras más,

Que fuiste tú,

Que tú, que tú, que tú,

Que fuiste tú.

UN AVIÓN JAPONÉS

Un avión japonés,

¿Cuántas bombas tira al mes?

(...)

UNA MOSCA PUÑETERA

Una mosca puñetera

Se cagó en la carretera

Pin, pan, fuera.

ORMAS ELECTIVAS

Hay tipos muy diversos de formas electivas. Aquí se detallan algunas de las más comunes en el Concejo de Grado.

Se trata de pequeños juegos de suertes que los niños utilizan para designar quién hará de rey y empezará a escoger primero el equipo de juego. Muchos de ellos son verdaderos fragmentos de juegos más complejos. En muchos de estos juegos como es nota característica del juego popular, no es necesario ningún tipo de material y si es necesario, como en todo juego popular, los materiales usados son muy rudimentarios y fáciles de encontrar.

Años atrás, este tipo de juegos eran usados casi exclusivamente por niños. Hoy en día los utilizan tanto niños como niñas.

 

Continúa

Marián Coalla Fernández

Home